miércoles, 28 de diciembre de 2011

Contraataque a Eisenmann

auditoría de la dgi a desarrollo golf coronado, s.a.

Contraataque a Eisenmann

Ayer, Eisenmann fue objeto de los mensajes del Presidente en las redes sociales, dos ruedas de prensa y dos boletines oficiales.
José González Pinilla Roberto González Jiménez
PERSONEROS. Astrid Salazar y Luis Camacho, subsecretaria y secretario de Comunicación del Estado, respectivamente, leyeron el comunicado de prensa del Gobierno en torno a las auditorías de la DGI a Desarrollo Golf Coronado. LA PRENSA/Jorge Fernández
El gobierno de Ricardo Martinelli dedicó el día de ayer a responder los señalamientos de I. Roberto Eisenmann, quien calificó como una “auditoría política” la practicada por la Dirección General de Ingresos (DIG) en su empresa Desarrollo Golf Coronado, S.A.
El propio Martinelli fue el primero en reaccionar. Lo hizo a través de su cuenta en la red social Twitter. Aunque no nombró a Eisenmann, su mensaje se refería claramente al presidente fundador de este diario.
“Resulta que la mejor receta para no pagar impuestos es criticar al Gobierno, y si te pillan es contra la libertad política”, escribió Martinelli poco antes de las 9:00 a.m.
Antes escribió: “Pronto veremos las bellezas de un museo muy caro donde unos supuestos notables malversaron los recursos del Estado”.
El Presidente no especificó si se refiere a la Fundación Amador, que desarrolla el Museo de la Biodiversidad, y en cuya junta directiva está Eisenmann.
Posteriormente, Luis Cucalón, director de la DGI, participó en el programa matutino “Hora Nueve” de la emisora KW Continente, y justificó la auditoría a Desarrollo Golf Coronado, S.A.
Eisenmann es presidente y representante legal de esa empresa. Como accionista figura su cuñado César Tribaldos, que además es tesorero de Corporación La Prensa.
Cuando salió de la radioemisora, Cucalón se encontró con un periodista de este medio. Negó cualquier tipo de persecución política y recordó que “por ese mismo problema de la empresa de Coronado se la remataron en los años 80 por ´malapaga”.
Según Cucalón, Eisenmann vendía terrenos en Coronado y se quedaba con la plata en lugar de entregarla a los bancos. “Y como uno de los que remató [los terrenos] fue mi hermano, que era vicepresidente del Bank of America, ahora sale a denunciar”, agregó.
Aseguró que “la ley de ingresos” le permite efectuar un secuestro de la administración de empresas desde el momento en que se conoce el monto de la afectación fiscal.
Cucalón se retiró de la radioemisora y al mediodía convocó a una conferencia de prensa en su oficina para seguir hablando del caso de Eisenmann.
Ahí insinuó que el alcance del proceso a Desarrollo Golf Coronado, S.A. está ligado a los incentivos fiscales que se le conceden a la industria turística –que están ampliamente reconocidos y consignados en la Ley 8 de 1994–, pero no quiso concretar qué deficiencias supuestamente se encontraron, alegando que legalmente no está facultado para ello.
“No lo voy a decir. Yo no te puedo decir cuáles son los factores que estoy cruzando”, apuntó.
Aunque el “acta” que la DGI entregó a Eisenmann el pasado 22 de diciembre no habla de cifras exactas, verbalmente se le comunicó que el alcance tributario sería por $1.5 millón.
Cucalón dijo ayer que este podría no ser el monto final de la sanción y que esa cantidad podría haber sido “la primera cifra que se le vino en mente” a un inspector presionado –según él– por Eisenmann.
El director de la DGI dijo que formalmente no se ha efectuado ninguna notificación. La investigación debe ser revisada y “entonces se le notifica de los diferentes alcances, si fuera el caso”.
Cucalón negó además que detrás de esta auditoría haya una persecución política contra el empresario, un duro crítico de la gestión del Gobierno. Y acusó a Eisenmann de propiciar un escenario para hacerse la víctima.
“Cuando sabía que se estaba acabando la auditoría, salió a hablar mal del Presidente para hacerse el mártir”, remarcó.
Gobierno responde
Cuando Cucalón acabó su conferencia le llegó el turno a la Presidencia.
La Secretaría de Comunicación del Estado ofreció su propia rueda de prensa, dedicada a Eisenmann, en el anfiteatro de la Presidencia.
En representación del Ejecutivo estuvo su vocero Luis Eduardo Camacho, acompañado de Astrid Salazar, subsecretaria de Comunicación del Estado.
Camacho leyó un comunicado en el que calificó “de infundadas acusaciones” los señalamientos de Eisenmann, y le instó a que presentara las denuncias y pruebas de cualquier ilícito ante el Ministerio Público.
El comunicado de Camacho decía, en el último párrafo, que “el Gobierno evalúa la posibilidad de acudir a la esfera civil para que se determinen las responsabilidades legales del empresario Ithiel Roberto Eisenmann en razón de sus infundadas acusaciones”.
Finalmente, a las 6:25 p.m. la Secretaría de Comunicación circuló otro comunicado sobre Eisenmann. Esta vez con un ultimátum: “esperamos que acuda ante las instancias legales y presente las pruebas correspondientes... De no aportar las pruebas en torno a sus graves acusaciones, el Gobierno demandará civilmente al empresario Ithiel Roberto Eisenmann”.
El segundo comunicado remite también a una lista de los “escándalos” de la administración Martinelli, que Eisenmann enumeró en un artículo publicado en la sección de Opinión de este diario el 16 de diciembre pasado: las titulaciones de tierras en Juan Hombrón y Paitilla; el negocio del asfalto; los alquileres de equipos; las areneras; las concesiones en Tocumen; los consulados; las visas de marinos; el programa “Mi primer empleo”; la galleta nutricional; las compras directas, las adendas, los hospitales... La mayoría de estos temas ya han sido investigados por este diario.
´Que me denuncien´
Eisenmann respondió a Martinelli las advertencias del Gobierno.
El Gobierno le pidió que acudiera a presentar las denuncias al Ministerio Público. ¿Irá?
Quieren que presente pruebas del caso de Paitilla, de Juan Hombrón, de la comisión de 30 millones en radares, ´Mi primer empleo´, entre otros, cuando todas esas cosas las conoce el país entero. Si quieren pruebas de que la auditoría es política, lo único que puedo decir es que dos días después de publicar el artículo mío donde le hice un crítica muy fuerte al Gobierno en razón de la corrupción y los escándalos diarios, fue que presentaron el cierre de una auditoría que decía algo que es por completo un absurdo contable.
Dijo el vocero Camacho que presente las pruebas sobre sus declaraciones en las que habla de que miembros del Gobierno piden participación en los negocios, y si no lo hacen le dicen ´atente a las consecuencias´.
Lo que ocurre es que los empresarios están muertos del susto y no quieren que nadie mencione sus nombres. Y por eso precisamente es que yo he decidido abrir el caso mío para que se sepa lo que está ocurriendo en este país, porque yo no tengo miedo de decir las cosas como son. La mayoría de los empresarios tienen miedo porque sienten que no tienen defensa contra esta maleantería.
Anunciaron que analizan denunciarlo en la esfera civil por sus ´infundadas acusaciones” contra el Gobierno.
Que vayan a la cuestión civil. Estoy seguro de que a lo mejor mucha otra gente se va a atrever a salir a decir lo que le han hecho. Que lo hagan, que presenten las denuncias.
El director de la DGI dijo que usted era un ´malapaga´ porque en la década del 80 le remataron Coronado por evadir impuestos.
Eso es una mentira absoluta y total.
El Presidente escribió que pronto se conocerán las ´bellezas´ en el manejo de una fundación. ¿Sabe si se refiere a la Fundación Amador?
Este es el cuarto gobierno con el que está trabajando la Fundación Amador. En la junta directiva de la fundación están el ministro de Economía, el director de Turismo, la persona encargada de la ARI, la contralora general de la República... No sale un solo cheque de la fundación que no lleve la firma de la Contralora. Y está Rica [Ricardo] Martinelli, el hijo del Presidente.
(Con información de Isidro Rodríguez e Irene Hernández).

´Lo que nos quieren aplicar no tiene asidero legal´: Tribaldos

César Tribaldos, accionista de Desarrollo Golf Coronado, S.A., dijo ayer que los resultados de la auditoría hecha a la mencionada empresa están “totalmente fuera de la ley”.
Explicó que los inspectores de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas llegaron a la empresa en marzo pasado a comenzar un proceso de auditoría. Desde entonces los funcionarios “iban y venían”, incluso desaparecieron por un largo período. De pronto reaparecieron, y finalmente el pasado 22 de diciembre entregaron un acta en el que concluyen haber encontrado “deficiencias y diferencias” en concepto de renta e ITBMS en los últimos tres años y medio.
Según Tribaldos, los inspectores explicaron que el club de golf de Coronado no debe ser considerado parte del hotel que opera la empresa en ese balneario, y por tanto debe pagar impuestos. Tribaldos sostiene que el club forma parte del hotel. De hecho, la Ley 8 de 1994 que otorga incentivos fiscales a las empresas turísticas, considera que las canchas de golf son parte de las estructuras hoteleras. “La Ley 8 de turismo dice que los clubes de golf que forman parte del proyecto hotelero en una sola operación reciben el mismo incentivo de inversión en las áreas específicas”, dijo.
La Ley 8 también señala que las canchas de golf que están integradas a los hoteles gozan de una exoneración de impuestos por hasta 15 años.
“Esto que nos quieren aplicar no tiene asidero legal, está fuera de la ley”, añadió.
Tribaldos, que además es tesorero de Corporación La Prensa, dijo que la auditoría de la DGI tiene motivaciones políticas.
José González Pinilla

VOCES CALIFICADAS

Esto tenemos que rechazarlo porque es el tipo de técnicas ´fascistoides´ con que estos gobiernos pretenden acallar las voces críticas”.
Milton Henríquez
Presidente del Partido Popular

Este es un hecho más que se suma al autoritarismo que caracteriza al gobierno de Ricardo Martinelli”.
Mitchell Doens
Secretario general del PRD

No es una mera coincidencia que después de unas críticas del señor Eisenmann le hayan caído los auditores; no hay espacio a la duda”.
Guillermo Antonio Adames
Empresario radiodifusor

La libertad de expresión es un pilar de la democracia y sería inaceptable que detrás de un proceso administrativo público se trate de coartarla”.
Juan Carlos Varela
Vicepresidente de la República

Es una forma de silenciar basada en el criterio de que lo que más duele es que te toquen el bolsillo. Eso ha sido una práctica de este gobierno; el hostigamiento mediante auditorías a los opositores”.
Ebrahim Asvat
Dirigente de la sociedad civil

Dada la antigüedad y la solvencia moral de la empresa, creo que no existe ningún riesgo de que la compañía no vaya a cumplir con su responsabilidad tributaria”.
José Javier Rivera
Expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias.Bienes Raices en Panama

Gobierno amenaza con demandar a Eisenmann

Gobierno amenaza con demandar a Eisenmann

I. Roberto Eisenmann, presidente fundador de ´La Prensa´, dijo que no tendrá miedo en seguir denunciando casos de corrupción en este gobierno.

José González Pinilla
El gobierno reaccionó ayer con nuevas amenazas contra el empresario I. Roberto Eisenmann, duro crítico de la gestión del mandatario, Ricardo Martinelli.
A través de su vocero, Luis Eduardo Camacho, el gobierno instó a Eisenmann a acudir al Ministerio Público a presentar las denuncias que ha hecho públicamente con relación a que empresarios locales son amenazados para que cedan participación a miembros del gobierno en sus empresas, y si no lo hacen les advierten: “atente a las consecuencias”.
Camacho también calificó de “infundadas las acusaciones” y los señalamientos de Eisenmann, que dijo: “vamos de escándalo en escándalo, en lo que pareciera una bacanal de robos a los dineros del Estado”.
Incluso, anunció que el gobierno evalúa “acudir a la esfera civil” para demandar a Eisenmann por sus declaraciones.
Mientras, el jefe de la Dirección General de Ingresos, Luis Cucalón, negó que las auditorías a la empresa de la familia Eisenmann sean persecución política.
Eisenmann reiteró ayer que la auditoría a la empresa Desarrollo Golf Coronado, S.A., de la que es presidente y representante legal, no es más que “una auditoría política” y un “absurdo contable”. “Yo no tengo miedo de decir las cosas como son”, dijo el empresario. Incluso, retó al gobierno a demandarlo en la esfera judicial.
“La mayoría de los empresarios tiene miedo, porque siente que no tiene defensa contra esta maleantería”, añadió.PANAMA PROPERTIES

jueves, 22 de diciembre de 2011

América Latina crecerá 3,7% en el 2012

América Latina crecerá 3,7% en el 2012

Publicado el 21 December 2011 por · Sin Comentarios
Alma Solís
asolis@capital.com.pa
Capital
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó hoy su último informe económico del 2011 donde destaca que se espera que la región crezca un 4,3% este año, pero para el 2012 baje a 3,7%.
En el caso de PanPANAMA IS THE PLACEamá el organismo resalta que cerrará con un 10,5% el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2011, el más elevado de la región, pero para el 2012 será de 6,5%.
Cepal prevé que el próximo año Haití sea el país con mayor crecimiento en América Latina con un 8%.
“La menor expansión de la economía mundial y la elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales tendrán repercusiones en América Latina y el Caribe, región que anotará una leve disminución de su crecimiento en 2012 a 3,7%, luego de alcanzar 4,3% en 2011, según el informe.
Advierten que el crecimiento económico de la región no es inmune al entorno de incertidumbre que impera a nivel global. “Existe una probabilidad no menor de una crisis profunda de la Eurozona, lo que afectaría de manera significativa a la economía mundial en su conjunto e impactaría a nuestra región sobre todo a través del canal real (exportaciones, precios, inversión extranjera, remesas, y turismo) y el financiero (mayor volatilidad, posibles salidas de capital y dificultades de acceso al crédito)”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al presentar el informe.
El documento también señal que el organismo regional de las Naciones Unidas señala que si bien ya durante la primera mitad de 2011 el crecimiento se moderó respecto a 2010, gran parte de la región tuvo un desempeño positivo gracias a un contexto externo favorable. Sin embargo, en la segunda mitad del año la volatilidad e incertidumbre complicaron el entorno global, lo que provocó una mayor desaceleración de las economías con respecto a 2010, cuando la región creció 5,9%.
El crecimiento estimado para 2011 implica un aumento del producto per cápita de 3,2% y, al igual que en años anteriores, los resultados son desiguales entre las subregiones, dado que los países sudamericanos crecieron 4,6%, las economías de Centroamérica 4,1% y las naciones caribeñas solo 0,7%.
Los países con mayor expansión este año serán Panamá (10,5%), Argentina (9%), Ecuador (8,0%), Perú (7,0%) y Chile (6,3%), mientras que El Salvador solo crecerá 1,4%, Cuba 2,5% y Brasil 2,9%.
La Cepalproyecta que en América Latina y el Caribe el crecimiento el próximo año estará liderado por Haití (8%), seguido de Panamá (6,5%), Perú (5%), Ecuador (5%) y Argentina (4,8%).

viernes, 2 de diciembre de 2011

Préstamos hipotecarios activos aumentaron un 6,46% en octubre

De acuerdo con la Asociación Panameñade Crédito (APC), en el mes de octubre se reportaron un total de 204 mil préstamos hipotecarios activos, lo cual representa un aumento del 6,46% en comparación al mismo período del 2010.
La APC también informó sobre el crecimiento de 19,48% en el saldo total de préstamos hipotecarios, reflejando un aumento sostenido al compararlo con el año anterior.
Para este año, los bancos han empezado a consolidar aún más su participación relacionada al crédito hipotecario.
Entre enero y marzo del 2011, los bancos aportaban el 93,6% del dinero otorgado en créditos hipotecarios, entre abril y junio la contribución aumentó al 95,6%, y en septiembre esta participación supera el 96%.
En cuanto a los rangos de los créditos, la participación de los bancos se mantiene estable. Para los créditos hipotecarios de menos de $15.000, la banca aporta un 65% del valor otorgado; entre los créditos de $15.000 y $50.000, participan con un promedio del 85%; en créditos de más de $50.000 los bancos contribuyen más del 95% del monto; y al superar los $150.000 colocan casi el 100% del dinero solicitado.
“El alza sostenida en los préstamos hipotecarios refleja un mercado inmobiliario panameño saludable que beneficia al comprador en el momento de adquirir una vivienda”, puntualizó Luz María Salamina, gerente general dela APC.LA CONSTRUCCION SIGUE CRECIENDO EN PANAMA

PANAMA PROYECTA CRECIMIENTO MARCADO

El nuevo paradigma que se va ha dar con la Ampliación del Canal de Panamá, será uno de los temas a tratar en el World Business Forum, que organizará para el 29 y 30 de marzo del 2012, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) en conjunto con la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA).
Juan F. Kiener presidente del SIP, detalló que el evento cuenta con el auspicio de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA). Dentro del programa tienen contemplado llevar a los industriales de AILA a los puertos y explicarles que significado tiene esta ampliación para ellos, debido a que la mayoría de los países no han hecho predicciones para poder acomodar los nuevos barcos que van a pasar por el Canal de Panamá.
El sector industrial enumerara los beneficios que tiene Panamá, como las nuevas zonas francas que se están dando, con instalaciones de nuevas empresas para poder utilizar la logística del Istmo y reimportar bienes, temas como Howard, las sedes multinacionales, dan la convivencias para ciertos países que no tienen la conectividad que tiene Panamá.
Kiener aseguró que si una empresa aunque sea Latinoamericana tiene aspiraciones de vender y de tener operaciones en distintos países de la región, para desplazarse de países como Brasil, Argentina, les resulta más costoso que desplazarse céntricamente desde Panamá por las conexiones que tenemos con Copa. Agregó, que hasta los servicios financieros como almacenar datos, también puede ser de interés para los industriales extranjeros, concluyo.
Otro beneficio, es el hecho de que Panamá tiene un Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EU), de cierta manera el hecho crea una situación que si otros países no tienen TPC con EU, pueden aprovechar dándole un cierto contenido nacional, operando en Panamá, para poder reportar hacia ese destino, señaló Kiener.
World Business Forum Latinoamericano AILA-Panamá 2012, será el espacio de intercambio empresarial más importante de la industria, con participantes del sector público y privado para intercambiar experiencias y aprendizaje.
Ricardo Sotelo primer vicepresidente del SIP, añadió que Panamá tienen una imagen fabulosa “mientras a otros países no les va tan bien, y a nosotros –Panamá- aparentemente nos va muy bien, hace que todo el mundo quiere venir a ver aquí que oportunidades hay que no encuentra en su sitio” aclaró que el evento es una promoción organizada del país, donde al final del camino, no desestima la idea que sigan llegando inversionistas solos, en busca de la oportunidad de poder invertir.
El evento World Business Forum, que se realizará en el hotel Intercontinental Playa Bonita y entre los invitados especiales están, los presidentes Fernando Lugo de Paraguay, Ricardo Martinelli de Panamá y Porfirio Lobo de Honduras. Además del expresidentes de México Vicente Fox.PANAMA SIGUE CRECIENDO

MULTINACIONALES LLEGAN CADA VEZ MAS A PANAMA

Muchas empresas multinacionales están interesadas en incursionar en Panamá, atraídas por el crecimiento económico, la ampliación del Canal, la inversión en las infraestructuras y las facilidades que brinda la posición geográfica y el hub aéreo de Tocumen, con los 54 vuelos directos desde y hacia Panamá que ejecutan a diario 14 aerolíneas internacionales.
Y eso también tendrá un impacto en el mercado laboral panameño, porque aunque estas empresas tienen reglas de contratación de extranjeros más flexibles, una buena parte de sus planillas está integrada por nacionales: 40% para ser exactos, según las cifras que maneja el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).
La Ley 41 de 2007, que promueve y facilita la instalación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) en Panamá, allanó el camino para que en Panamá se establecieran más empresas provenientes de diferentes partes del mundo, como China, Corea del Sur, Suiza, Holanda, Francia, Dinamarca, Alemania y Estados Unidos, por mencionar sólo algunos.
En la actualidad, 62 grupos empresariales cuentan con licencia SEM en Panamá. Y muchos de ellos tienen planes de expandir sus planillas próximamente, incluso tres de los más grandes: Dell, Procter & Gamble (P&G) y Caterpillar.
David Cabrera, director de recursos humanos de Dell Panamá, explicó que cuando esta empresa estadounidense inició operaciones en el país como centro de contacto (call center), en 2003, la cantidad de colaboradores era de 500. Actualmente esa cifra se ha cuadruplicado, a 2.200 empleados, y se planea elevar a 3.000 en los próximos años.
Y a diferencia de lo que pudiera pensar la mayoría de la gente, sólo un 5% de la planilla de Dell está conformado por trabajadores extranjeros.
El 95% de los empleados de Dell Panamá (2.090 personas) son panameños, que atienden las áreas de ventas, finanzas, mercadeo, recursos humanos, operaciones, servicio al cliente, soporte técnico y compras, entre otros.
Y la estadística de esta empresa revela también que en ese grupo de profesionales hay unas 770 mujeres líderes.
Cabrera destaca las contrataciones hechas en el 2010, que fueron más de 275 nuevos empleos, porque el 20% de esas contrataciones correspondieron a ex empleados, “que tras crecer y formarse en Dell, dejaron la empresa para aprovechar oportunidades laborares externas”, pero luego decidieron volver a la compañía.
Las instalaciones equipadas con tecnología de punta facilitan los procesos de capacitación y superación profesional. Dell está llevando a cabo una expansión de su sede ahora, con una inversión de $13 millones, misma que hará posible incrementar la mano de obra hasta 3.000 en los próximos dos años.
De igual modo, Caterpillar Panamá, líder en el mercado de equipos de construcción y minería, motores diesel y gas natural, cumplió en junio sus primeros cinco años en Panamá.
Chris Martínez, vocero de Caterpillar para América Latina, detalló que el recurso humano cuando iniciaron era de aproximadamente 50 colaboradores y que actualmente asciende a 300, involucrados en siete unidades de negocios de la organización.
Martínez explicó que por ser una empresa con presencia en 49 países, donde la mayor parte de las operaciones son transacciones con clientes internos y externos fuera del territorio nacional, los empleados reciben una fuerte capacitación.
Los colaboradores son enviados al extranjero, de uno a tres años, según la necesidad.
“Nos ha brindado la oportunidad de crear plazas de empleos locales basados en conocimientos adquiridos durante estos periodos de capacitación; brindándoles la oportunidad al talento local de poder liderar nuestra operaciones en Panamá”, añadió el vocero.
Entre los cargos que ejercen en las diversas áreas de negocios los empleados panameños están posiciones de jefatura en recurso humano, mercadeo, ventas, contabilidad y finanzas, entre otras.
Además hay panameños en el extranjero laborando en áreas como relaciones públicas, marketing y recurso humano.
Actualmente, por ejemplo, está un panameño por periodo de un año en Miami, en una capacitación en mercadeo.
Martínez recomienda a los trabajadores continuar con el estudio para alcanzar la fluidez del inglés, ya que para formar parte de un equipo como el de Caterpillar, de más de 100.000 colaboradores en el mundo, el dominio de este idioma es un requisito indispensable.
Alejandra Cobb, directora asociada de relaciones externas de P&G Internacional Operations, empresa con licencia SEM, detalló a Capital que esta multinacional llegó al país en 2008, para establecer uno de sus tres centros regionales en América Latina. Las otras dos estaban en Venezuela y Costa Rica.
Cobb señaló que la mano de obra panameña en P&G “asciende actualmente a más de 100 personas”, por lo no se tiene una cantidad exacta de los contratos, pero nos mencionó que son más de 800 personas las que trabajan en la compañía. Esto implica que alrededor del 87% del personal es foráneo.
“Dada la naturaleza regional de su centro en Panamá, P&G busca tener representación diversa en términos de las nacionalidades de sus colaboradores, con el fin que estos reflejen a la población a la que sirven, en este caso América Latina”, comentó Cobb.
El talento panameño contratado a la fecha por P&G es “proporcionalmente mayor a la representatividad de la población de Panamá vis a vis Amércia Latina”.
P&G también reconoce que el colaborador es un activo importante, por lo que ofrecen programas continuos de capacitación, oportunidad de desarrollo y carrera de largo plazo a nivel global, paquetes de beneficios competitivos y un ambiente de trabajo diverso y flexible para balancear la vida personal y profesional.
P&G es una empresa de Estados Unidos con operaciones en 86 países del mundo, dedicada a comercializar productos para el cuidado del hogar, productos de limpieza, productos para la higiene corporal, entre otros.
Según cifras oficiales, bajo licencia del SEM existen unas 61 empresas en Panamá, que han generado desde el 2007 a la fecha 860 empleos a panameños y otros 1.271 a extranjeros.
Cabe añadir que, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), el año pasado unos 12.466 extranjeros solicitaron permiso para trabajar en Panamá. De éstos, 10.244 consiguieron el permiso.
Mientras que el número de desempleados ascendía a 101.455 en agosto 2010 y para marzo de este año la cifra bajó a 85.720, según la Contraloría General de la República.PANAMA CRECE