PARA ESTAR INFORMADO SOBRE LO QUE SUCEDE EN PANAMA Y EL MUNDO VISITENOS AQUI HAGA CLIC EN EL LINK!
http://prensa.com/
lunes, 31 de octubre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
Blandón: Las Villas Navideñas se instalarán en noviembre
Blandón: Las Villas Navideñas se instalarán en noviembre
Redacción de prensa.com
LAPRENSA/Archivo
Habrán áreas de la cinta costera que no se podrán utilizar debido a que el MOP estará realizando los trabajos de construcción de un rompeolas.
Notas relacionadas:
El asesor de la alcaldía capitalina, el diputado José Isabel Blandón, dijo este miércoles: “podemos confirmar que las Villas Navideñas irán en la cinta costera”.
En declaraciones emitidas en TVN Noticias el diputado panameñista afirmó que los trabajos de instalación de las villas iniciarán en noviembre, como se había solicitado, en coordinación con el MOP, porque habrán áreas que no se podrán utilizar debido a que esa institución estará realizando los trabajos de construcción de un rompeolas y habrá movimiento de camiones en algunas áreas de la cinta costera.
“Debemos tener una coordinación con las diferentes autoridades en cuanto a la seguridad para proteger a todas las personas que asistan al evento”, indicó Blandón.
Blandón afirmó que el acuerdo logrado se debió en gran medida “a la reacción de la ciudadanía a través de las redes sociales y medios de comunicación” y agregó que lo más importante es que “la ciudadanía va a tener su Navidad”.
Para el asesor el problema es que la Alcaldía de Panamá no tiene el manejo de las áreas verdes importantes del área metropolitana.
“La cinta costera no la administra el Municipio, sino el MOP, mientras que el Parque Omar no lo administra el Municipio, sino el Despacho de Primera Dama, en tanto Amador no lo administra el Municipio, sino el Ministerio de Economía y Finanzas... ”, aclaró Blandón.www.realty-dejavu.com
martes, 25 de octubre de 2011
Institutores cierran la Avenida de los Mártires
Institutores cierran la Avenida de los Mártires
Redacción de prensa.com
LA PRENSA/Archivo
En esta foto de archivo se ve como los estudiantes del Instituto Nacional cerraron la vía el pasado mes de septiembre de 2010.
Jairo Polo, jefe de relaciones públicas de la Policía Nacional, dijo a Prensa.com que desconocía las razones por las cuales cerraron la vía.
Mientras que en RPC Radio se reportó que al área llegaron los agentes antidisturbios para controlar la situación y abrir la vía.
Polo detalló que los agentes antidisturbios están tratando de despejar los estudiantes, quienes están lanzando rocas y bloques de cemento.
Mientras los residentes se encuentran en medio de esta situación.
Las clases en el Instituto Nacional fueron suspendidas por el día de hoy.
Más información mañana en La Prensawww.realty-dejavu.com
viernes, 21 de octubre de 2011
Copa abrirá nuevos vuelos hacia EU
Copa abrirá nuevos vuelos hacia EU
LAPRENSA/Archivo
Copa abrirá nuevos vuelos.
Chicago será así el sexto destino de Estados Unidos al que volará la aerolínea, que ya une la capital panameña con Nueva York, Miami, Orlando, Washington y Los Ángeles.
Copa Airlines tiene ahora mismo cuatro vuelos diarios a Miami y tres a Orlando, y en diciembre inaugurará el segundo a Nueva York.
La primera ruta operada por Copa en EU fue la de Miami, inaugurada en diciembre de 1989, detalló Heilbron, quien participó este jueves en una mesa redonda organizada por la Cámara de Comercio de Chicago junto al ministro de Comercio panameño, Ricardo Quijano.
Con los vuelos a Chicago y los que se inaugurarán también en diciembre a Asunción, la capital paraguaya, y a Cúcuta, ciudad colombiana fronteriza con Venezuela, Copa cubrirá a finales de este año 59 destinos en 28 países americanos.
Además, según Heilbron, con la reciente adquisición de diez nuevos Boeing 737-800 la flota de la aerolínea contará al cierre de 2011 con 73 aviones y el plan es comprar otros diez en 2012 para llegar a 83.www.realty-dejavu.com/copaair
Obama firma TPC con Colombia, Panamá y Corea del Sur
Obama firma TPC con Colombia, Panamá y Corea del Sur
REUTERS/Joshua Roberts
La ceremonia fue a puertas cerradas en el Despacho Oval.
Notas relacionadas:
El mandatario rubricó los TPC en una ceremonia a puertas cerradas en el Despacho Oval, confirmaron fuentes de la Casa Blanca.
En la misma ceremonia, Obama también convirtió en ley la renovación del programa de asistencia a trabajadores afectados por el comercio exterior (TAA), cuya aprobación en el Congreso había sido el requisito impuesto por Obama para enviar los TPC a los legisladores, retrasando de este modo un proceso que se esperaba hubiera concluido hace meses.
En un principio, el mandatario tenía previsto hacer declaraciones públicas durante una recepción en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca que linda con la oficina presidencial y a la que han sido invitados empresarios, sindicalistas y trabajadores que según el gobierno se "beneficiarán" de los TPC.
Finalmente, sin embargo, el encuentro será también a puertas cerradas, según decidió la Casa Blanca la víspera. Estados Unidos espera que los TPC firmados hoy impulsen sus exportaciones en 13 mil millones de dólares y le permitan crear decenas de miles de empleos.www.realty-dejavu.com
jueves, 20 de octubre de 2011
Canal de Panamá inunda acceso para nueva esclusa del Pacífico
Canal de Panamá inunda acceso para nueva esclusa del Pacífico
Wilfredo Jordán S.
De La Prensa
CORTESÍA/Autoridad del Canal de Panamá
Las válvulas para llenar de agua el área, ubicada al sur del puente Centenario, fueron activadas por el presidente de la República, Ricardo Martinelli.
Notas relacionadas:
Las válvulas para llenar de agua el área, ubicada al sur del puente Centenario, fueron activadas por el presidente de la República, Ricardo Martinelli. A la ceremonia asistió el ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Roux y el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, entre otras autoridades.
La entrada al Canal de Acceso del Pacífico mide 1.6 kilómetros de longitud, 218 metros de ancho y su fondo de excavación se encuentra a 9.14 metros sobre el nivel del mar. Según la ACP, tomará aproximadamente tres días llenar el área utilizando 1.4 millones de metros cúbicos de agua provenientes del lago Gatún.
Hasta la fecha, la ampliación del Canal registra un avance de 30% incluyendo sus distintos componentes: dragado, excavación seca, diseño y construcción de las nuevas esclusas. Se han adjudicado contratos por más de 4 mil 228 millones de dólares y ha generado alrededor de 19 mil empleos directos, según la ACP.www.realty-dejavu.com
Faltan por inundar 140 hectáreas de excavaciones al sur del acceso Pacífico
Faltan por inundar 140 hectáreas de excavaciones al sur del acceso Pacífico
Elizabeth Garrido A. / Wilfredo Jordán S.
De prensa.com
El Canal de Panamá celebró hoy, 19 de octubre, el inicio de una nueva etapa de su proyecto de ampliación: el llenado del cauce por donde transitarán los buques pospanamax, entre las nuevas esclusas del Pacífico y el Corte Culebra.
En un acto protocolar, presidido por el jefe de Estado panameño, Ricardo Martinelli, y miembros de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), se dio inicio al llenado de agua del primer sector del canal de acceso del Pacífico.
“Antes de concluir la ampliación se llenará de manera similar otras 140 hectáreas de excavaciones al sur de este sitio”, dijo el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, durante su discurso.
De acuerdo con los registros oficiales, la entrada al canal de acceso del Pacífico mide 1.6 kilómetros de longitud, 218 metros de ancho y su fondo de excavación se encuentra a 9.14 metros sobre el nivel del mar. De allí que tomará aproximadamente tres días llenar el área, utilizando 1.4 millones de metros cúbicos de agua provenientes del lago Gatún.
Alemán Zubieta dijo que “con este llenado hoy completamos el cuarto proyecto de excavación en el Pacífico, quedando en ejecución solamente uno”.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, Jorge Luis Quijano, explicó que “el fondo que se está inundando se queda a esa elevación, no se va a dragar a mayor profundidad”.
PROYECCIONES
En el programa de ampliación de la vía acuática se indica que el canal de acceso del Pacífico tiene una longitud total de 6.1 kilómetros.
Durante el año 2013 se llenará de agua el resto del canal de acceso, cuando esté concluida la excavación de 26 millones de metros cúbicos y la construcción de la presa de tierra y roca de 2.3 kilómetros que separa este canal del lago Miraflores.
“Una vez terminemos las excavaciones aquí, en el Pacífico, habremos excavado 55 millones de metros cúbicos”, agregó el administrador de la ACP.www.realty-dejavu.com
En un acto protocolar, presidido por el jefe de Estado panameño, Ricardo Martinelli, y miembros de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), se dio inicio al llenado de agua del primer sector del canal de acceso del Pacífico.
“Antes de concluir la ampliación se llenará de manera similar otras 140 hectáreas de excavaciones al sur de este sitio”, dijo el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, durante su discurso.
De acuerdo con los registros oficiales, la entrada al canal de acceso del Pacífico mide 1.6 kilómetros de longitud, 218 metros de ancho y su fondo de excavación se encuentra a 9.14 metros sobre el nivel del mar. De allí que tomará aproximadamente tres días llenar el área, utilizando 1.4 millones de metros cúbicos de agua provenientes del lago Gatún.
Alemán Zubieta dijo que “con este llenado hoy completamos el cuarto proyecto de excavación en el Pacífico, quedando en ejecución solamente uno”.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, Jorge Luis Quijano, explicó que “el fondo que se está inundando se queda a esa elevación, no se va a dragar a mayor profundidad”.
PROYECCIONES
En el programa de ampliación de la vía acuática se indica que el canal de acceso del Pacífico tiene una longitud total de 6.1 kilómetros.
Durante el año 2013 se llenará de agua el resto del canal de acceso, cuando esté concluida la excavación de 26 millones de metros cúbicos y la construcción de la presa de tierra y roca de 2.3 kilómetros que separa este canal del lago Miraflores.
“Una vez terminemos las excavaciones aquí, en el Pacífico, habremos excavado 55 millones de metros cúbicos”, agregó el administrador de la ACP.www.realty-dejavu.com
Medios panameños se unen en defensa de la libertad de expresión
Medios panameños se unen en defensa de la libertad de expresión
Elizabeth Garrido A.
De prensa.com
En una conferencia de prensa, llevada a cabo hoy, 20 de octubre, representantes de las televisoras TVN, Telemetro y RPC; las radioemisoras KW Continente, RPC Radio y Omega Stereo; así como los medios de la Corporación La Prensa, hicieron un pronunciamiento y lanzaron la campaña denominada “Basta ya”.
La campaña tendrá presencia en los distintos medios participantes, a partir de este miércoles.
Guido Rodríguez, director de Noticias de TVN, dijo que estos medios se unieron en defensa de la libertad de expresión porque “durante los últimos meses periodistas y medios en general han sido testigos del creciente temor de quienes hasta hace poco fueron fuentes frecuentes y hasta oficiosas”.
Los medios hemos decidido lanzar la campaña institucional “Basta ya”, que busca concienciar a las audiencias y lectores de los respectivos medios participantes y a los ciudadanos en general sobre la importancia de la libertad de expresión, explicó Rodríguez.
“Sin ella otras libertades propias de la democracia se irán perdiendo”, agregó.
CNP ADVIERTE DE ‘AUTORITARISMO DESENFRENADO’
En tanto, la presidenta del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), Norma Núñez Montoto, quien también participó en la conferencia de prensa, dijo que si peligra la libertad de expresión, también entran en riesgo otras libertades propias de la sociedad democrática.
Núñez Montoto informó que el CNP hizo una declaración ante las amenazas contra periodistas, en la que se advierte que “el país está hastiado ante la impotencia que producen los excesos de un autoritarismo desenfrenado que se enmascara tras asalariados confesos, ante la incapacidad de responder a las múltiples preguntas que hace el público”.
A través del documento, que fue leído de manera íntegra por el director asociado de La Prensa, Rolando Rodríguez, también se hace un llamado de atención a las autoridades del gobierno para que propicien un clima de "compromiso y tolerancia" para que prevalezca la transparencia y se garantice la gobernabilidad.www.realty-dejavu.com
martes, 18 de octubre de 2011
REABREN EL PUENTE CENTENARIO
http://prensa.com/uhora/reabren-parcialmente-puente-centenario/33202www.realty-dejavu.com
viernes, 14 de octubre de 2011
APROBADO EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON U.S.A
¡Aprobado! Larga negociación concluye con ratificación de TPC entre Panamá y los EE.UU.
jueves, 13 de octubre de 2011
(AP) El Congreso estadounidense puso fin a años de incertidumbre cuando sus dos cámaras ratificaron de manera definitiva los tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur, que habían estado estancados desde 2006.
Uno tras otro, la Cámara de Representantes y el Senado votaron el miércoles sobre los tres acuerdos, que según el gobierno podrían aumentar las exportaciones estadounidenses en 13.000 millones de dólares al año y generar 250.000 nuevos empleos en Estados Unidos. Ninguna de las votaciones fue reñida, a pesar de la oposición de grupos de sindicatos y otros críticos de los acuerdos de libre comercio que aseguran que provocan pérdidas de puesto de trabajo e ignoran los problemas de los derechos laborales en los otros países.
El presidente Barack Obama calificó la aprobación de los tratados como un "gran triunfo" para los trabajadores estadounidenses y las empresas.
"La votación de esta noche, con apoyo bipartidista, impulsará significativamente las exportaciones que llevan la orgullosa marca 'hecho en Estados Unidos', apoyarán decenas de miles de puestos estadounidenses bien pagados y protegerán los derechos laborales, el medio ambiente y la propiedad intelectual estoy ansioso por firmar estos acuerdos."
El Senado ratificó los tratados con votación de 77-22 para Panamá, 66-33 para Colombia y 83-15 el de Corea del Sur. La votación de la Cámara fue de 278-151 para Corea del Sur, 300-129 para Panamá y 262-167 para Colombia.
El acuerdo con Panamá, que el año pasado importó mercancía estadounidense por 6.000 millones de dólares y que actualmente realiza obras de ampliación de su canal valoradas en 5.200 millones de dólares, se logró después que la Casa Blanca consiguió el año pasado un acuerdo binacional para intercambiar información fiscal.
En Panamá, el presidente Ricardo Martinelli expresó su complacencia por la ratificación del acuerdo y dijo, mediante un comunicado, que es "un logro de todos los panameños."
El boletín de la Presidencia señala que el pacto comercial "es una pieza clave del programa económico que desarrolla la administración Martinelli, que busca aumentar la inversión extranjera, el comercio entre Panamá y Estados Unidos, duplicar las exportaciones al mercado estadounidense y ganar el establecimiento de nuevas empresas que generarán más empleos."
Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP), el principal gremio empresarial de Panamá, también se mostró complacida tras la ratificación del acuerdo comercial con Estados Unidos.
"Este es un momento histórico para Panamá, se ha ratificado un tratado de promoción comercial con el mayor aliado comercial a nivel mundial, que nos está abriendo las puertas a un mercado muy importante. Los cambios que se tienen que dar en todos los sectores son para bien, no solo en beneficios para nuestras empresas, sino también que nos obligarán a ser más competitivos", dijo en un boletín Federico Humbert Arias, presidente de la CCIAP.
Estados Unidos tiene tratados de libre comercio con 17 naciones, y el más reciente había sido suscrito con Perú en 2007.
*****
NAI PANAMA está estratégicamente preparada para ayudar a las empresas que desean aprovechar desde el principio del acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y Panamá. Panamá es actualmente uno de los pocos países en el mundo que está experimentando un crecimiento de dos dígitos del PIB (10.3% el primer semestre de 2011). Hay enormes oportunidades para las empresas de EE.UU. que quieren tomar ventaja de la exportación de bienes y servicios libres de impuestos, obteniendo ventajas con respecto a las importaciones de otras partes del mundo en una economía que ha experimentado un crecimiento estable y significativa en los últimos años y se prevé que continúe crecer en el futuro. Más allá del mercado local panameño, corporaciones de EE.UU. pueden utilizar a Panamá como puerta de entrada a las exportaciones al resto de América Latina, un mercado con más de 600 millones de consumidores. Panamá se ha convertido en un "hub" regional con una infraestructura increíble como el Canal de Panamá, uno de los aeropuertos internacionales más conectado y activo en la región y la segunda zona libre más grande del mundo. América Latina en su conjunto está creciendo y se espera que continúe creciendo a un ritmo más rápido que los EE.UU. y Europa. NAI Panamá está aquí para ayudarle a aprovechar las oportunidades regionales.www.realty-dejavu.com
jueves, 13 de octubre de 2011
(AP) El Congreso estadounidense puso fin a años de incertidumbre cuando sus dos cámaras ratificaron de manera definitiva los tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur, que habían estado estancados desde 2006.
Uno tras otro, la Cámara de Representantes y el Senado votaron el miércoles sobre los tres acuerdos, que según el gobierno podrían aumentar las exportaciones estadounidenses en 13.000 millones de dólares al año y generar 250.000 nuevos empleos en Estados Unidos. Ninguna de las votaciones fue reñida, a pesar de la oposición de grupos de sindicatos y otros críticos de los acuerdos de libre comercio que aseguran que provocan pérdidas de puesto de trabajo e ignoran los problemas de los derechos laborales en los otros países.
El presidente Barack Obama calificó la aprobación de los tratados como un "gran triunfo" para los trabajadores estadounidenses y las empresas.
"La votación de esta noche, con apoyo bipartidista, impulsará significativamente las exportaciones que llevan la orgullosa marca 'hecho en Estados Unidos', apoyarán decenas de miles de puestos estadounidenses bien pagados y protegerán los derechos laborales, el medio ambiente y la propiedad intelectual estoy ansioso por firmar estos acuerdos."
El Senado ratificó los tratados con votación de 77-22 para Panamá, 66-33 para Colombia y 83-15 el de Corea del Sur. La votación de la Cámara fue de 278-151 para Corea del Sur, 300-129 para Panamá y 262-167 para Colombia.
El acuerdo con Panamá, que el año pasado importó mercancía estadounidense por 6.000 millones de dólares y que actualmente realiza obras de ampliación de su canal valoradas en 5.200 millones de dólares, se logró después que la Casa Blanca consiguió el año pasado un acuerdo binacional para intercambiar información fiscal.
En Panamá, el presidente Ricardo Martinelli expresó su complacencia por la ratificación del acuerdo y dijo, mediante un comunicado, que es "un logro de todos los panameños."
El boletín de la Presidencia señala que el pacto comercial "es una pieza clave del programa económico que desarrolla la administración Martinelli, que busca aumentar la inversión extranjera, el comercio entre Panamá y Estados Unidos, duplicar las exportaciones al mercado estadounidense y ganar el establecimiento de nuevas empresas que generarán más empleos."
Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP), el principal gremio empresarial de Panamá, también se mostró complacida tras la ratificación del acuerdo comercial con Estados Unidos.
"Este es un momento histórico para Panamá, se ha ratificado un tratado de promoción comercial con el mayor aliado comercial a nivel mundial, que nos está abriendo las puertas a un mercado muy importante. Los cambios que se tienen que dar en todos los sectores son para bien, no solo en beneficios para nuestras empresas, sino también que nos obligarán a ser más competitivos", dijo en un boletín Federico Humbert Arias, presidente de la CCIAP.
Estados Unidos tiene tratados de libre comercio con 17 naciones, y el más reciente había sido suscrito con Perú en 2007.
*****
NAI PANAMA está estratégicamente preparada para ayudar a las empresas que desean aprovechar desde el principio del acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y Panamá. Panamá es actualmente uno de los pocos países en el mundo que está experimentando un crecimiento de dos dígitos del PIB (10.3% el primer semestre de 2011). Hay enormes oportunidades para las empresas de EE.UU. que quieren tomar ventaja de la exportación de bienes y servicios libres de impuestos, obteniendo ventajas con respecto a las importaciones de otras partes del mundo en una economía que ha experimentado un crecimiento estable y significativa en los últimos años y se prevé que continúe crecer en el futuro. Más allá del mercado local panameño, corporaciones de EE.UU. pueden utilizar a Panamá como puerta de entrada a las exportaciones al resto de América Latina, un mercado con más de 600 millones de consumidores. Panamá se ha convertido en un "hub" regional con una infraestructura increíble como el Canal de Panamá, uno de los aeropuertos internacionales más conectado y activo en la región y la segunda zona libre más grande del mundo. América Latina en su conjunto está creciendo y se espera que continúe creciendo a un ritmo más rápido que los EE.UU. y Europa. NAI Panamá está aquí para ayudarle a aprovechar las oportunidades regionales.www.realty-dejavu.com
miércoles, 12 de octubre de 2011
Aprobado el TLC de Panama y U.S.A
Dos Comités del Senado de Estados Unidos aprobaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá, en simulacros de votación.
El Comité de Finanzas recomendó ratificar el TLC con Panamá en una votación de 22 votos a favor y dos en contra.
Durante una audiencia informal simultánea, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja votó 22-15 a favor de los tratados con Panamá.
El comité de la cámara baja, controlado por republicanos, debatió borradores de proyecto de ley que no incluyen el TAA, un programa de beneficios laborales creado en 1962 y que es utilizado frecuentemente como ficha de negociación para ambos partidos. Fue renovado justo antes de que el Congreso estadounidense ratificara en 2007 el tratado de libre comercio con Perú, pero expiró en febrero.www.visitpanamadejavu.com
El Comité de Finanzas recomendó ratificar el TLC con Panamá en una votación de 22 votos a favor y dos en contra.
Durante una audiencia informal simultánea, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja votó 22-15 a favor de los tratados con Panamá.
El comité de la cámara baja, controlado por republicanos, debatió borradores de proyecto de ley que no incluyen el TAA, un programa de beneficios laborales creado en 1962 y que es utilizado frecuentemente como ficha de negociación para ambos partidos. Fue renovado justo antes de que el Congreso estadounidense ratificara en 2007 el tratado de libre comercio con Perú, pero expiró en febrero.www.visitpanamadejavu.com
APRUEBAN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON U.S.A
Washington, 5 de octubre.- Una comisión clave del Congreso estadounidense aprobó el miércoles los demorados tratados de libre comercio negociados con Colombia y Panamá, y los envió al pleno de la Cámara de Representantes para ser sometidos a votación.
La Comisión de Medios y Arbitrios aprobó ambos pactos por votación oral.
Un registro de la votación sobre los pactos se efectuará después que la comisión termine su discusión sobre un tercer tratado comercial, con Corea del Sur, el mayor de los tres que considera el panel.
Los tratados deben ser aprobados por ambas cámaras del Congreso para convertirse en ley. Se espera que esto se concrete en las próximas semanaswww.realty-dejavu.com
La Comisión de Medios y Arbitrios aprobó ambos pactos por votación oral.
Un registro de la votación sobre los pactos se efectuará después que la comisión termine su discusión sobre un tercer tratado comercial, con Corea del Sur, el mayor de los tres que considera el panel.
Los tratados deben ser aprobados por ambas cámaras del Congreso para convertirse en ley. Se espera que esto se concrete en las próximas semanaswww.realty-dejavu.com
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON U.S.A
El ministro de Comercio e Industria de Panamá, Guillermo Quiano, dijo a la Voz de América que Panamá trabaja desde hace más de dos años, especialmente durante el gobierno del presidente Ricardo Martinelli, para crear la infraestructura indispensable para poder atraer inversionistas extranjeros, con miras a la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Quijano dijo que hay mucha expectativa entre la población porque "sabemos que ello conlleva a aumentar el desarrollo económico que viene experimentando Panamá", afirmó.
El canciller de Panamá, Roberto Henríquez, dijo ser optimista de que el TLC será aprobado por más del 90% del Congreso estadounidense.WWW.REALTY-DEJAVU.COM
Quijano dijo que hay mucha expectativa entre la población porque "sabemos que ello conlleva a aumentar el desarrollo económico que viene experimentando Panamá", afirmó.
El canciller de Panamá, Roberto Henríquez, dijo ser optimista de que el TLC será aprobado por más del 90% del Congreso estadounidense.WWW.REALTY-DEJAVU.COM
lunes, 10 de octubre de 2011
The missing Noriega files might reveal skeletons in many closets
A recent decision by a French court — paving the way for the return of former dictator Gen. Manuel Noriega to Panama after more than 20 years in prisons in the United States and France — has made a long-standing question suddenly urgent: What happened to the thousands of boxes of documents U.S. forces seized during Operation Just Cause in Panama in 1989? The surprising answer, the U.S. government recently confirmed, is that the U.S. Army still has them.
The United States should immediately return these documents to Panama, where they are needed not only by historians and human rights researchers but also by attorneys on both sides of legal proceedings that will follow Noriega's return.
During the U.S. invasion of Panama to remove Noriega from office, American forces seized 15,000 boxes of documents from Noriega's offices and the Panamanian Defense Forces.
The documents included everything from letters and bank account statements to sensitive secret police files and intelligence reports, and even a number of "stolen" U.S. documents.
Early on, the possibility that the seized documents might provide evidence for Noriega's drug-trafficking trial in Miami, or might corroborate politically embarrassing connections between Noriega and the CIA, made headlines. After Noriega's trial in 1992, however, during which the prosecution made scant use of the documents and the judge largely rejected evidence regarding Noriega's CIA connections as irrelevant, the subsequent fate of the documents remained a well-kept, and largely forgotten, secret.
U.S. Southern Command recently confirmed to me, however, that after all these years, the seized documents from the Noriega regime are still in the custody of U.S. Army South, headquartered at Ft. Sam Houston in Texas.
The fate of the seized documents is only a part of the problem. The renewed importance of the documents brings up a complex legal question over their ownership. Under the laws of armed conflict, captured enemy property — including enemy government documents — can literally convert into the property of the capturing state as "war booty." For example, the U.S. treated a large number of German documents captured by American forces in World War II as U.S. property: The documents were only later returned to Germany as a "donation."
More recently, the U.S. government similarly treated original Iraqi documents captured during the 1991 Persian Gulf War as U.S. property, which had to be destroyed in 2002 because the papers had become contaminated with mold.
According to the National Archives, however, the U.S. Department of Defense agreed to treat the original documents seized in Operation Just Cause as property of Panama. Such an agreement was consistent with the U.S. government's initial assertion that the invasion of Panama was not an "armed conflict" under international law. The United States had claimed that because a new "president of Panama" was "sworn in" on a U.S. military base an hour before the invasion, the military operations were for the benefit of the "legitimate" government of Panama.
This legal fig leaf, which had allowed the United States to reject the responsibilities of an occupying power in Panama and deny Noriega prisoner-of-war status, was later rejected by a U.S. court, which further complicates the legal status of the seized documents. As if this were not complex enough, Noriega also may have a compelling argument that a number of the documents were, and remain, his personal property, and, as a prisoner of war, his property is protected under the laws of war.
When Noriega returns to Panama, both the United States and Panama will revisit an important part of our shared history. Regardless of who technically holds title to the documents, the original documents belong in Panama as part of that country's historical record, and copies of those documents belong in the U.S. National Archives as part of our own. This is the model that was followed for captured documents from Vietnam and Grenada, and those examples should be followed now.
To be sure, as with any body of archival records, the documents undoubtedly contain information that may require legitimate protection from disclosure on national security or personal privacy grounds. But access to these documents should be as broad as such considerations will allow.
For purposes of studying history, researching human rights issues, enforcing government accountability and ensuring that impending legal proceedings in Panama that involve Noriega are as informed, robust and as fair as possible, the seized documents should be returned home.www.realty-dejavu.com
The United States should immediately return these documents to Panama, where they are needed not only by historians and human rights researchers but also by attorneys on both sides of legal proceedings that will follow Noriega's return.
During the U.S. invasion of Panama to remove Noriega from office, American forces seized 15,000 boxes of documents from Noriega's offices and the Panamanian Defense Forces.
The documents included everything from letters and bank account statements to sensitive secret police files and intelligence reports, and even a number of "stolen" U.S. documents.
Early on, the possibility that the seized documents might provide evidence for Noriega's drug-trafficking trial in Miami, or might corroborate politically embarrassing connections between Noriega and the CIA, made headlines. After Noriega's trial in 1992, however, during which the prosecution made scant use of the documents and the judge largely rejected evidence regarding Noriega's CIA connections as irrelevant, the subsequent fate of the documents remained a well-kept, and largely forgotten, secret.
U.S. Southern Command recently confirmed to me, however, that after all these years, the seized documents from the Noriega regime are still in the custody of U.S. Army South, headquartered at Ft. Sam Houston in Texas.
The fate of the seized documents is only a part of the problem. The renewed importance of the documents brings up a complex legal question over their ownership. Under the laws of armed conflict, captured enemy property — including enemy government documents — can literally convert into the property of the capturing state as "war booty." For example, the U.S. treated a large number of German documents captured by American forces in World War II as U.S. property: The documents were only later returned to Germany as a "donation."
More recently, the U.S. government similarly treated original Iraqi documents captured during the 1991 Persian Gulf War as U.S. property, which had to be destroyed in 2002 because the papers had become contaminated with mold.
According to the National Archives, however, the U.S. Department of Defense agreed to treat the original documents seized in Operation Just Cause as property of Panama. Such an agreement was consistent with the U.S. government's initial assertion that the invasion of Panama was not an "armed conflict" under international law. The United States had claimed that because a new "president of Panama" was "sworn in" on a U.S. military base an hour before the invasion, the military operations were for the benefit of the "legitimate" government of Panama.
This legal fig leaf, which had allowed the United States to reject the responsibilities of an occupying power in Panama and deny Noriega prisoner-of-war status, was later rejected by a U.S. court, which further complicates the legal status of the seized documents. As if this were not complex enough, Noriega also may have a compelling argument that a number of the documents were, and remain, his personal property, and, as a prisoner of war, his property is protected under the laws of war.
When Noriega returns to Panama, both the United States and Panama will revisit an important part of our shared history. Regardless of who technically holds title to the documents, the original documents belong in Panama as part of that country's historical record, and copies of those documents belong in the U.S. National Archives as part of our own. This is the model that was followed for captured documents from Vietnam and Grenada, and those examples should be followed now.
To be sure, as with any body of archival records, the documents undoubtedly contain information that may require legitimate protection from disclosure on national security or personal privacy grounds. But access to these documents should be as broad as such considerations will allow.
For purposes of studying history, researching human rights issues, enforcing government accountability and ensuring that impending legal proceedings in Panama that involve Noriega are as informed, robust and as fair as possible, the seized documents should be returned home.www.realty-dejavu.com
EU está casi fuera del Mundial de Beisbol tras perder ante Canadá
PANAMA.- Canadá derrotó 6-1 a Estados Unidos y casi lo puso al borde de la eliminación del XXXIX Campeonato Mundial de Beisbol de Panamá, en el cual buscaba refrendar su corona.
Con una ofensiva de nueve imparables y dos errores, los canadienses hicieron ganar a Shawn Hill, mientras los estadunidenses apenas conectaron cuatro imparables y una falla, con Todd Redmond como perdedor.
Con el resultado del partido celebrado en el estadio Rod Carew de la capital panameña, Canadá se colocó en el primer lugar del grupo A con seis ganados y un perdido, mientras los estadounidenses quedaron 3-3 y pusieron en riesgo su estancia en el torneo mundial.
Una victoria de Puerto Rico sobre Taiwán la noche del domingo dejaría a Estados Unidos fuera de las semifinales a la que avanzarían Canadá, Panamá, Holanda y los puertorriqueños.
En otro choque del grupo A, celebrado en el estadio Remón Cantera de Aguadulce, 190 kilómetros al oeste de la capital panameña, Japón derrotó 9-4 a Grecia, en un partido de sotaneros.
Japón quedó con dos victorias y cinco derrotas, mientras los griegos se marchan del mundial con cero triunfos y seis caídas.
En el Grupo B, Australia se metió en la pelea por avanzar a las semifinales con su victoria 9-6 sobre Alemania y quedar con cuatro victorias y tres derrotas, mientras los europeos sumaron su séptima y última derrota.
Con 12 hits y un error, los australianos ayudaron a ganar a Clayton Tanner, mientras los alemanes consiguieron 11 imparables y cero fallas con Martin Dewald como perdedor, en cotejo celebrado en el estadio Rico Cedeño de Chitré, 250 kilómetros al suroeste de aquí.
El Grupo B es liderado por Cuba con 6-0, seguido de Corea del Sur 4-2, Venezuela 4-2, Italia 3-3, Australia 4-3, República Dominicana 3-3, Nicaragua 1-5 y Alemania 0-7.www.visitpanamadejavu.com
Con una ofensiva de nueve imparables y dos errores, los canadienses hicieron ganar a Shawn Hill, mientras los estadunidenses apenas conectaron cuatro imparables y una falla, con Todd Redmond como perdedor.
Con el resultado del partido celebrado en el estadio Rod Carew de la capital panameña, Canadá se colocó en el primer lugar del grupo A con seis ganados y un perdido, mientras los estadounidenses quedaron 3-3 y pusieron en riesgo su estancia en el torneo mundial.
Una victoria de Puerto Rico sobre Taiwán la noche del domingo dejaría a Estados Unidos fuera de las semifinales a la que avanzarían Canadá, Panamá, Holanda y los puertorriqueños.
En otro choque del grupo A, celebrado en el estadio Remón Cantera de Aguadulce, 190 kilómetros al oeste de la capital panameña, Japón derrotó 9-4 a Grecia, en un partido de sotaneros.
Japón quedó con dos victorias y cinco derrotas, mientras los griegos se marchan del mundial con cero triunfos y seis caídas.
En el Grupo B, Australia se metió en la pelea por avanzar a las semifinales con su victoria 9-6 sobre Alemania y quedar con cuatro victorias y tres derrotas, mientras los europeos sumaron su séptima y última derrota.
Con 12 hits y un error, los australianos ayudaron a ganar a Clayton Tanner, mientras los alemanes consiguieron 11 imparables y cero fallas con Martin Dewald como perdedor, en cotejo celebrado en el estadio Rico Cedeño de Chitré, 250 kilómetros al suroeste de aquí.
El Grupo B es liderado por Cuba con 6-0, seguido de Corea del Sur 4-2, Venezuela 4-2, Italia 3-3, Australia 4-3, República Dominicana 3-3, Nicaragua 1-5 y Alemania 0-7.www.visitpanamadejavu.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)