viernes, 14 de octubre de 2011

APROBADO EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON U.S.A

¡Aprobado! Larga negociación concluye con ratificación de TPC entre Panamá y los EE.UU.
jueves, 13 de octubre de 2011

(AP) El Congreso estadounidense puso fin a años de incertidumbre cuando sus dos cámaras ratificaron de manera definitiva los tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur, que habían estado estancados desde 2006.

Uno tras otro, la Cámara de Representantes y el Senado votaron el miércoles sobre los tres acuerdos, que según el gobierno podrían aumentar las exportaciones estadounidenses en 13.000 millones de dólares al año y generar 250.000 nuevos empleos en Estados Unidos. Ninguna de las votaciones fue reñida, a pesar de la oposición de grupos de sindicatos y otros críticos de los acuerdos de libre comercio que aseguran que provocan pérdidas de puesto de trabajo e ignoran los problemas de los derechos laborales en los otros países.

El presidente Barack Obama calificó la aprobación de los tratados como un "gran triunfo" para los trabajadores estadounidenses y las empresas.

"La votación de esta noche, con apoyo bipartidista, impulsará significativamente las exportaciones que llevan la orgullosa marca 'hecho en Estados Unidos', apoyarán decenas de miles de puestos estadounidenses bien pagados y protegerán los derechos laborales, el medio ambiente y la propiedad intelectual estoy ansioso por firmar estos acuerdos."

El Senado ratificó los tratados con votación de 77-22 para Panamá, 66-33 para Colombia y 83-15 el de Corea del Sur. La votación de la Cámara fue de 278-151 para Corea del Sur, 300-129 para Panamá y 262-167 para Colombia.

El acuerdo con Panamá, que el año pasado importó mercancía estadounidense por 6.000 millones de dólares y que actualmente realiza obras de ampliación de su canal valoradas en 5.200 millones de dólares, se logró después que la Casa Blanca consiguió el año pasado un acuerdo binacional para intercambiar información fiscal.

En Panamá, el presidente Ricardo Martinelli expresó su complacencia por la ratificación del acuerdo y dijo, mediante un comunicado, que es "un logro de todos los panameños."

El boletín de la Presidencia señala que el pacto comercial "es una pieza clave del programa económico que desarrolla la administración Martinelli, que busca aumentar la inversión extranjera, el comercio entre Panamá y Estados Unidos, duplicar las exportaciones al mercado estadounidense y ganar el establecimiento de nuevas empresas que generarán más empleos."

Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP), el principal gremio empresarial de Panamá, también se mostró complacida tras la ratificación del acuerdo comercial con Estados Unidos.

"Este es un momento histórico para Panamá, se ha ratificado un tratado de promoción comercial con el mayor aliado comercial a nivel mundial, que nos está abriendo las puertas a un mercado muy importante. Los cambios que se tienen que dar en todos los sectores son para bien, no solo en beneficios para nuestras empresas, sino también que nos obligarán a ser más competitivos", dijo en un boletín Federico Humbert Arias, presidente de la CCIAP.

Estados Unidos tiene tratados de libre comercio con 17 naciones, y el más reciente había sido suscrito con Perú en 2007.
*****
NAI PANAMA está estratégicamente preparada para ayudar a las empresas que desean aprovechar desde el principio del acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y Panamá. Panamá es actualmente uno de los pocos países en el mundo que está experimentando un crecimiento de dos dígitos del PIB (10.3% el primer semestre de 2011). Hay enormes oportunidades para las empresas de EE.UU. que quieren tomar ventaja de la exportación de bienes y servicios libres de impuestos, obteniendo ventajas con respecto a las importaciones de otras partes del mundo en una economía que ha experimentado un crecimiento estable y significativa en los últimos años y se prevé que continúe crecer en el futuro. Más allá del mercado local panameño, corporaciones de EE.UU. pueden utilizar a Panamá como puerta de entrada a las exportaciones al resto de América Latina, un mercado con más de 600 millones de consumidores. Panamá se ha convertido en un "hub" regional con una infraestructura increíble como el Canal de Panamá, uno de los aeropuertos internacionales más conectado y activo en la región y la segunda zona libre más grande del mundo. América Latina en su conjunto está creciendo y se espera que continúe creciendo a un ritmo más rápido que los EE.UU. y Europa. NAI Panamá está aquí para ayudarle a aprovechar las oportunidades regionales.www.realty-dejavu.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario