miércoles, 23 de noviembre de 2011

Se reduce índice de pobreza en Panamá

Se reduce índice de pobreza en Panamá

Publicado el 22 November 2011 por · Sin Comentarios
Redacción
Capital
La pobreza en Panamá disminuyó del 33,4%, en el 2009 aun 29,8% en el 2010, reveló un estudio realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con la asistencia técnica dela Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
De acuerdo ala Cepal, en el 2009, el 26,4% de personas en Panamá eran pobres. La proporción es menor a la que estimó el Ministerio de Economía y Finanzas, 33.4%, por el aumento del costo de la canasta básica en las zonas rurales del país.
Este análisis refleja que el año 2008, fue el punto de partida para programas orientados, de modo especial a los grupos más vulnerables en indigencia son más numerosos en las áreas rurales que en las urbanas. Tal es el caso del Programa Red de Oportunidades, que hace transferencias monetarias para que los hogares satisfagan sus necesidades primarias. En el caso de las áreas indígenas, ayudaron a sacar de la indigencia, pero no de la pobreza.
De acuerdo a las estimaciones y consideraciones los programas sociales “$100 a los70”y la “Beca Universal” sacaron de la indigencia y de la pobreza a numerosas personas, de modo especial, las que están en áreas rurales. Mientras que la proporción de personas indigentes disminuyó de 35,5% a 27%, en las aéreas rurales, tan pronto entraron en vigor estos programas sociales en 2010, en las aéreas urbanas, de 4,2% a 4,1% en 2010 y 3,3% en 2011.
El documento destaca también que, en adición a los programas sociales que puso en marcha el Gobierno Nacional, la pobreza disminuye en Panamá, más rápidamente en las provincias que dan cuenta de mejoras importantes en su economía. Es el caso de las provincias de Coclé y Herrera, con el turismo y la construcción de segunda residencia, en proyectos que se han diseñado con este propósito. En la provincia de Coclé, la proporción de pobreza disminuyó de 50,7% a 40,4% y Herrera, de 36,7% a 25,9 %.
La investigación hecha por el MEF subraya que en las regiones que atraen poca atención, la pobreza aumentó como es el caso de Darién, de 51,7% a 57,9%, Colón, de 21,2% a 24,3%, esta última por la inseguridad, porque persiste un numeroso grupos de persona que se mantienen en casas condenadas y porque la desocupación es la más alta del país.
Todo lo contrario ocurrió en la evolución de la indigencia, disminuyó en Coclé, de 27,8% a 16,3%, Veraguas de 28,4% a 17,5%, las áreas indígenas de 70,9% a 61% y Herrera, de 16,5% a 6%.
Cabe destacar que solo en las provincias de Coclé y Herrera, tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron al mismo tiempo de forma importante, con lo que la proporción de personas que no estuvieron en condiciones de pobreza aumentó. Fue más moderado el número de personas que salieron de la pobreza o de la indigencia porque aumentó la proporción de personas pobres. En el otro extremo solamente en Darién, aumentó simultáneamente el número de personas tanto en la indigencia como en la pobreza.PANAMA CRECE

No hay comentarios:

Publicar un comentario