miércoles, 28 de diciembre de 2011

Contraataque a Eisenmann

auditoría de la dgi a desarrollo golf coronado, s.a.

Contraataque a Eisenmann

Ayer, Eisenmann fue objeto de los mensajes del Presidente en las redes sociales, dos ruedas de prensa y dos boletines oficiales.
José González Pinilla Roberto González Jiménez
PERSONEROS. Astrid Salazar y Luis Camacho, subsecretaria y secretario de Comunicación del Estado, respectivamente, leyeron el comunicado de prensa del Gobierno en torno a las auditorías de la DGI a Desarrollo Golf Coronado. LA PRENSA/Jorge Fernández
El gobierno de Ricardo Martinelli dedicó el día de ayer a responder los señalamientos de I. Roberto Eisenmann, quien calificó como una “auditoría política” la practicada por la Dirección General de Ingresos (DIG) en su empresa Desarrollo Golf Coronado, S.A.
El propio Martinelli fue el primero en reaccionar. Lo hizo a través de su cuenta en la red social Twitter. Aunque no nombró a Eisenmann, su mensaje se refería claramente al presidente fundador de este diario.
“Resulta que la mejor receta para no pagar impuestos es criticar al Gobierno, y si te pillan es contra la libertad política”, escribió Martinelli poco antes de las 9:00 a.m.
Antes escribió: “Pronto veremos las bellezas de un museo muy caro donde unos supuestos notables malversaron los recursos del Estado”.
El Presidente no especificó si se refiere a la Fundación Amador, que desarrolla el Museo de la Biodiversidad, y en cuya junta directiva está Eisenmann.
Posteriormente, Luis Cucalón, director de la DGI, participó en el programa matutino “Hora Nueve” de la emisora KW Continente, y justificó la auditoría a Desarrollo Golf Coronado, S.A.
Eisenmann es presidente y representante legal de esa empresa. Como accionista figura su cuñado César Tribaldos, que además es tesorero de Corporación La Prensa.
Cuando salió de la radioemisora, Cucalón se encontró con un periodista de este medio. Negó cualquier tipo de persecución política y recordó que “por ese mismo problema de la empresa de Coronado se la remataron en los años 80 por ´malapaga”.
Según Cucalón, Eisenmann vendía terrenos en Coronado y se quedaba con la plata en lugar de entregarla a los bancos. “Y como uno de los que remató [los terrenos] fue mi hermano, que era vicepresidente del Bank of America, ahora sale a denunciar”, agregó.
Aseguró que “la ley de ingresos” le permite efectuar un secuestro de la administración de empresas desde el momento en que se conoce el monto de la afectación fiscal.
Cucalón se retiró de la radioemisora y al mediodía convocó a una conferencia de prensa en su oficina para seguir hablando del caso de Eisenmann.
Ahí insinuó que el alcance del proceso a Desarrollo Golf Coronado, S.A. está ligado a los incentivos fiscales que se le conceden a la industria turística –que están ampliamente reconocidos y consignados en la Ley 8 de 1994–, pero no quiso concretar qué deficiencias supuestamente se encontraron, alegando que legalmente no está facultado para ello.
“No lo voy a decir. Yo no te puedo decir cuáles son los factores que estoy cruzando”, apuntó.
Aunque el “acta” que la DGI entregó a Eisenmann el pasado 22 de diciembre no habla de cifras exactas, verbalmente se le comunicó que el alcance tributario sería por $1.5 millón.
Cucalón dijo ayer que este podría no ser el monto final de la sanción y que esa cantidad podría haber sido “la primera cifra que se le vino en mente” a un inspector presionado –según él– por Eisenmann.
El director de la DGI dijo que formalmente no se ha efectuado ninguna notificación. La investigación debe ser revisada y “entonces se le notifica de los diferentes alcances, si fuera el caso”.
Cucalón negó además que detrás de esta auditoría haya una persecución política contra el empresario, un duro crítico de la gestión del Gobierno. Y acusó a Eisenmann de propiciar un escenario para hacerse la víctima.
“Cuando sabía que se estaba acabando la auditoría, salió a hablar mal del Presidente para hacerse el mártir”, remarcó.
Gobierno responde
Cuando Cucalón acabó su conferencia le llegó el turno a la Presidencia.
La Secretaría de Comunicación del Estado ofreció su propia rueda de prensa, dedicada a Eisenmann, en el anfiteatro de la Presidencia.
En representación del Ejecutivo estuvo su vocero Luis Eduardo Camacho, acompañado de Astrid Salazar, subsecretaria de Comunicación del Estado.
Camacho leyó un comunicado en el que calificó “de infundadas acusaciones” los señalamientos de Eisenmann, y le instó a que presentara las denuncias y pruebas de cualquier ilícito ante el Ministerio Público.
El comunicado de Camacho decía, en el último párrafo, que “el Gobierno evalúa la posibilidad de acudir a la esfera civil para que se determinen las responsabilidades legales del empresario Ithiel Roberto Eisenmann en razón de sus infundadas acusaciones”.
Finalmente, a las 6:25 p.m. la Secretaría de Comunicación circuló otro comunicado sobre Eisenmann. Esta vez con un ultimátum: “esperamos que acuda ante las instancias legales y presente las pruebas correspondientes... De no aportar las pruebas en torno a sus graves acusaciones, el Gobierno demandará civilmente al empresario Ithiel Roberto Eisenmann”.
El segundo comunicado remite también a una lista de los “escándalos” de la administración Martinelli, que Eisenmann enumeró en un artículo publicado en la sección de Opinión de este diario el 16 de diciembre pasado: las titulaciones de tierras en Juan Hombrón y Paitilla; el negocio del asfalto; los alquileres de equipos; las areneras; las concesiones en Tocumen; los consulados; las visas de marinos; el programa “Mi primer empleo”; la galleta nutricional; las compras directas, las adendas, los hospitales... La mayoría de estos temas ya han sido investigados por este diario.
´Que me denuncien´
Eisenmann respondió a Martinelli las advertencias del Gobierno.
El Gobierno le pidió que acudiera a presentar las denuncias al Ministerio Público. ¿Irá?
Quieren que presente pruebas del caso de Paitilla, de Juan Hombrón, de la comisión de 30 millones en radares, ´Mi primer empleo´, entre otros, cuando todas esas cosas las conoce el país entero. Si quieren pruebas de que la auditoría es política, lo único que puedo decir es que dos días después de publicar el artículo mío donde le hice un crítica muy fuerte al Gobierno en razón de la corrupción y los escándalos diarios, fue que presentaron el cierre de una auditoría que decía algo que es por completo un absurdo contable.
Dijo el vocero Camacho que presente las pruebas sobre sus declaraciones en las que habla de que miembros del Gobierno piden participación en los negocios, y si no lo hacen le dicen ´atente a las consecuencias´.
Lo que ocurre es que los empresarios están muertos del susto y no quieren que nadie mencione sus nombres. Y por eso precisamente es que yo he decidido abrir el caso mío para que se sepa lo que está ocurriendo en este país, porque yo no tengo miedo de decir las cosas como son. La mayoría de los empresarios tienen miedo porque sienten que no tienen defensa contra esta maleantería.
Anunciaron que analizan denunciarlo en la esfera civil por sus ´infundadas acusaciones” contra el Gobierno.
Que vayan a la cuestión civil. Estoy seguro de que a lo mejor mucha otra gente se va a atrever a salir a decir lo que le han hecho. Que lo hagan, que presenten las denuncias.
El director de la DGI dijo que usted era un ´malapaga´ porque en la década del 80 le remataron Coronado por evadir impuestos.
Eso es una mentira absoluta y total.
El Presidente escribió que pronto se conocerán las ´bellezas´ en el manejo de una fundación. ¿Sabe si se refiere a la Fundación Amador?
Este es el cuarto gobierno con el que está trabajando la Fundación Amador. En la junta directiva de la fundación están el ministro de Economía, el director de Turismo, la persona encargada de la ARI, la contralora general de la República... No sale un solo cheque de la fundación que no lleve la firma de la Contralora. Y está Rica [Ricardo] Martinelli, el hijo del Presidente.
(Con información de Isidro Rodríguez e Irene Hernández).

´Lo que nos quieren aplicar no tiene asidero legal´: Tribaldos

César Tribaldos, accionista de Desarrollo Golf Coronado, S.A., dijo ayer que los resultados de la auditoría hecha a la mencionada empresa están “totalmente fuera de la ley”.
Explicó que los inspectores de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas llegaron a la empresa en marzo pasado a comenzar un proceso de auditoría. Desde entonces los funcionarios “iban y venían”, incluso desaparecieron por un largo período. De pronto reaparecieron, y finalmente el pasado 22 de diciembre entregaron un acta en el que concluyen haber encontrado “deficiencias y diferencias” en concepto de renta e ITBMS en los últimos tres años y medio.
Según Tribaldos, los inspectores explicaron que el club de golf de Coronado no debe ser considerado parte del hotel que opera la empresa en ese balneario, y por tanto debe pagar impuestos. Tribaldos sostiene que el club forma parte del hotel. De hecho, la Ley 8 de 1994 que otorga incentivos fiscales a las empresas turísticas, considera que las canchas de golf son parte de las estructuras hoteleras. “La Ley 8 de turismo dice que los clubes de golf que forman parte del proyecto hotelero en una sola operación reciben el mismo incentivo de inversión en las áreas específicas”, dijo.
La Ley 8 también señala que las canchas de golf que están integradas a los hoteles gozan de una exoneración de impuestos por hasta 15 años.
“Esto que nos quieren aplicar no tiene asidero legal, está fuera de la ley”, añadió.
Tribaldos, que además es tesorero de Corporación La Prensa, dijo que la auditoría de la DGI tiene motivaciones políticas.
José González Pinilla

VOCES CALIFICADAS

Esto tenemos que rechazarlo porque es el tipo de técnicas ´fascistoides´ con que estos gobiernos pretenden acallar las voces críticas”.
Milton Henríquez
Presidente del Partido Popular

Este es un hecho más que se suma al autoritarismo que caracteriza al gobierno de Ricardo Martinelli”.
Mitchell Doens
Secretario general del PRD

No es una mera coincidencia que después de unas críticas del señor Eisenmann le hayan caído los auditores; no hay espacio a la duda”.
Guillermo Antonio Adames
Empresario radiodifusor

La libertad de expresión es un pilar de la democracia y sería inaceptable que detrás de un proceso administrativo público se trate de coartarla”.
Juan Carlos Varela
Vicepresidente de la República

Es una forma de silenciar basada en el criterio de que lo que más duele es que te toquen el bolsillo. Eso ha sido una práctica de este gobierno; el hostigamiento mediante auditorías a los opositores”.
Ebrahim Asvat
Dirigente de la sociedad civil

Dada la antigüedad y la solvencia moral de la empresa, creo que no existe ningún riesgo de que la compañía no vaya a cumplir con su responsabilidad tributaria”.
José Javier Rivera
Expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias.Bienes Raices en Panama

Gobierno amenaza con demandar a Eisenmann

Gobierno amenaza con demandar a Eisenmann

I. Roberto Eisenmann, presidente fundador de ´La Prensa´, dijo que no tendrá miedo en seguir denunciando casos de corrupción en este gobierno.

José González Pinilla
El gobierno reaccionó ayer con nuevas amenazas contra el empresario I. Roberto Eisenmann, duro crítico de la gestión del mandatario, Ricardo Martinelli.
A través de su vocero, Luis Eduardo Camacho, el gobierno instó a Eisenmann a acudir al Ministerio Público a presentar las denuncias que ha hecho públicamente con relación a que empresarios locales son amenazados para que cedan participación a miembros del gobierno en sus empresas, y si no lo hacen les advierten: “atente a las consecuencias”.
Camacho también calificó de “infundadas las acusaciones” y los señalamientos de Eisenmann, que dijo: “vamos de escándalo en escándalo, en lo que pareciera una bacanal de robos a los dineros del Estado”.
Incluso, anunció que el gobierno evalúa “acudir a la esfera civil” para demandar a Eisenmann por sus declaraciones.
Mientras, el jefe de la Dirección General de Ingresos, Luis Cucalón, negó que las auditorías a la empresa de la familia Eisenmann sean persecución política.
Eisenmann reiteró ayer que la auditoría a la empresa Desarrollo Golf Coronado, S.A., de la que es presidente y representante legal, no es más que “una auditoría política” y un “absurdo contable”. “Yo no tengo miedo de decir las cosas como son”, dijo el empresario. Incluso, retó al gobierno a demandarlo en la esfera judicial.
“La mayoría de los empresarios tiene miedo, porque siente que no tiene defensa contra esta maleantería”, añadió.PANAMA PROPERTIES

jueves, 22 de diciembre de 2011

América Latina crecerá 3,7% en el 2012

América Latina crecerá 3,7% en el 2012

Publicado el 21 December 2011 por · Sin Comentarios
Alma Solís
asolis@capital.com.pa
Capital
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó hoy su último informe económico del 2011 donde destaca que se espera que la región crezca un 4,3% este año, pero para el 2012 baje a 3,7%.
En el caso de PanPANAMA IS THE PLACEamá el organismo resalta que cerrará con un 10,5% el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2011, el más elevado de la región, pero para el 2012 será de 6,5%.
Cepal prevé que el próximo año Haití sea el país con mayor crecimiento en América Latina con un 8%.
“La menor expansión de la economía mundial y la elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales tendrán repercusiones en América Latina y el Caribe, región que anotará una leve disminución de su crecimiento en 2012 a 3,7%, luego de alcanzar 4,3% en 2011, según el informe.
Advierten que el crecimiento económico de la región no es inmune al entorno de incertidumbre que impera a nivel global. “Existe una probabilidad no menor de una crisis profunda de la Eurozona, lo que afectaría de manera significativa a la economía mundial en su conjunto e impactaría a nuestra región sobre todo a través del canal real (exportaciones, precios, inversión extranjera, remesas, y turismo) y el financiero (mayor volatilidad, posibles salidas de capital y dificultades de acceso al crédito)”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al presentar el informe.
El documento también señal que el organismo regional de las Naciones Unidas señala que si bien ya durante la primera mitad de 2011 el crecimiento se moderó respecto a 2010, gran parte de la región tuvo un desempeño positivo gracias a un contexto externo favorable. Sin embargo, en la segunda mitad del año la volatilidad e incertidumbre complicaron el entorno global, lo que provocó una mayor desaceleración de las economías con respecto a 2010, cuando la región creció 5,9%.
El crecimiento estimado para 2011 implica un aumento del producto per cápita de 3,2% y, al igual que en años anteriores, los resultados son desiguales entre las subregiones, dado que los países sudamericanos crecieron 4,6%, las economías de Centroamérica 4,1% y las naciones caribeñas solo 0,7%.
Los países con mayor expansión este año serán Panamá (10,5%), Argentina (9%), Ecuador (8,0%), Perú (7,0%) y Chile (6,3%), mientras que El Salvador solo crecerá 1,4%, Cuba 2,5% y Brasil 2,9%.
La Cepalproyecta que en América Latina y el Caribe el crecimiento el próximo año estará liderado por Haití (8%), seguido de Panamá (6,5%), Perú (5%), Ecuador (5%) y Argentina (4,8%).

viernes, 2 de diciembre de 2011

Préstamos hipotecarios activos aumentaron un 6,46% en octubre

De acuerdo con la Asociación Panameñade Crédito (APC), en el mes de octubre se reportaron un total de 204 mil préstamos hipotecarios activos, lo cual representa un aumento del 6,46% en comparación al mismo período del 2010.
La APC también informó sobre el crecimiento de 19,48% en el saldo total de préstamos hipotecarios, reflejando un aumento sostenido al compararlo con el año anterior.
Para este año, los bancos han empezado a consolidar aún más su participación relacionada al crédito hipotecario.
Entre enero y marzo del 2011, los bancos aportaban el 93,6% del dinero otorgado en créditos hipotecarios, entre abril y junio la contribución aumentó al 95,6%, y en septiembre esta participación supera el 96%.
En cuanto a los rangos de los créditos, la participación de los bancos se mantiene estable. Para los créditos hipotecarios de menos de $15.000, la banca aporta un 65% del valor otorgado; entre los créditos de $15.000 y $50.000, participan con un promedio del 85%; en créditos de más de $50.000 los bancos contribuyen más del 95% del monto; y al superar los $150.000 colocan casi el 100% del dinero solicitado.
“El alza sostenida en los préstamos hipotecarios refleja un mercado inmobiliario panameño saludable que beneficia al comprador en el momento de adquirir una vivienda”, puntualizó Luz María Salamina, gerente general dela APC.LA CONSTRUCCION SIGUE CRECIENDO EN PANAMA

PANAMA PROYECTA CRECIMIENTO MARCADO

El nuevo paradigma que se va ha dar con la Ampliación del Canal de Panamá, será uno de los temas a tratar en el World Business Forum, que organizará para el 29 y 30 de marzo del 2012, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) en conjunto con la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA).
Juan F. Kiener presidente del SIP, detalló que el evento cuenta con el auspicio de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA). Dentro del programa tienen contemplado llevar a los industriales de AILA a los puertos y explicarles que significado tiene esta ampliación para ellos, debido a que la mayoría de los países no han hecho predicciones para poder acomodar los nuevos barcos que van a pasar por el Canal de Panamá.
El sector industrial enumerara los beneficios que tiene Panamá, como las nuevas zonas francas que se están dando, con instalaciones de nuevas empresas para poder utilizar la logística del Istmo y reimportar bienes, temas como Howard, las sedes multinacionales, dan la convivencias para ciertos países que no tienen la conectividad que tiene Panamá.
Kiener aseguró que si una empresa aunque sea Latinoamericana tiene aspiraciones de vender y de tener operaciones en distintos países de la región, para desplazarse de países como Brasil, Argentina, les resulta más costoso que desplazarse céntricamente desde Panamá por las conexiones que tenemos con Copa. Agregó, que hasta los servicios financieros como almacenar datos, también puede ser de interés para los industriales extranjeros, concluyo.
Otro beneficio, es el hecho de que Panamá tiene un Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EU), de cierta manera el hecho crea una situación que si otros países no tienen TPC con EU, pueden aprovechar dándole un cierto contenido nacional, operando en Panamá, para poder reportar hacia ese destino, señaló Kiener.
World Business Forum Latinoamericano AILA-Panamá 2012, será el espacio de intercambio empresarial más importante de la industria, con participantes del sector público y privado para intercambiar experiencias y aprendizaje.
Ricardo Sotelo primer vicepresidente del SIP, añadió que Panamá tienen una imagen fabulosa “mientras a otros países no les va tan bien, y a nosotros –Panamá- aparentemente nos va muy bien, hace que todo el mundo quiere venir a ver aquí que oportunidades hay que no encuentra en su sitio” aclaró que el evento es una promoción organizada del país, donde al final del camino, no desestima la idea que sigan llegando inversionistas solos, en busca de la oportunidad de poder invertir.
El evento World Business Forum, que se realizará en el hotel Intercontinental Playa Bonita y entre los invitados especiales están, los presidentes Fernando Lugo de Paraguay, Ricardo Martinelli de Panamá y Porfirio Lobo de Honduras. Además del expresidentes de México Vicente Fox.PANAMA SIGUE CRECIENDO

MULTINACIONALES LLEGAN CADA VEZ MAS A PANAMA

Muchas empresas multinacionales están interesadas en incursionar en Panamá, atraídas por el crecimiento económico, la ampliación del Canal, la inversión en las infraestructuras y las facilidades que brinda la posición geográfica y el hub aéreo de Tocumen, con los 54 vuelos directos desde y hacia Panamá que ejecutan a diario 14 aerolíneas internacionales.
Y eso también tendrá un impacto en el mercado laboral panameño, porque aunque estas empresas tienen reglas de contratación de extranjeros más flexibles, una buena parte de sus planillas está integrada por nacionales: 40% para ser exactos, según las cifras que maneja el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).
La Ley 41 de 2007, que promueve y facilita la instalación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) en Panamá, allanó el camino para que en Panamá se establecieran más empresas provenientes de diferentes partes del mundo, como China, Corea del Sur, Suiza, Holanda, Francia, Dinamarca, Alemania y Estados Unidos, por mencionar sólo algunos.
En la actualidad, 62 grupos empresariales cuentan con licencia SEM en Panamá. Y muchos de ellos tienen planes de expandir sus planillas próximamente, incluso tres de los más grandes: Dell, Procter & Gamble (P&G) y Caterpillar.
David Cabrera, director de recursos humanos de Dell Panamá, explicó que cuando esta empresa estadounidense inició operaciones en el país como centro de contacto (call center), en 2003, la cantidad de colaboradores era de 500. Actualmente esa cifra se ha cuadruplicado, a 2.200 empleados, y se planea elevar a 3.000 en los próximos años.
Y a diferencia de lo que pudiera pensar la mayoría de la gente, sólo un 5% de la planilla de Dell está conformado por trabajadores extranjeros.
El 95% de los empleados de Dell Panamá (2.090 personas) son panameños, que atienden las áreas de ventas, finanzas, mercadeo, recursos humanos, operaciones, servicio al cliente, soporte técnico y compras, entre otros.
Y la estadística de esta empresa revela también que en ese grupo de profesionales hay unas 770 mujeres líderes.
Cabrera destaca las contrataciones hechas en el 2010, que fueron más de 275 nuevos empleos, porque el 20% de esas contrataciones correspondieron a ex empleados, “que tras crecer y formarse en Dell, dejaron la empresa para aprovechar oportunidades laborares externas”, pero luego decidieron volver a la compañía.
Las instalaciones equipadas con tecnología de punta facilitan los procesos de capacitación y superación profesional. Dell está llevando a cabo una expansión de su sede ahora, con una inversión de $13 millones, misma que hará posible incrementar la mano de obra hasta 3.000 en los próximos dos años.
De igual modo, Caterpillar Panamá, líder en el mercado de equipos de construcción y minería, motores diesel y gas natural, cumplió en junio sus primeros cinco años en Panamá.
Chris Martínez, vocero de Caterpillar para América Latina, detalló que el recurso humano cuando iniciaron era de aproximadamente 50 colaboradores y que actualmente asciende a 300, involucrados en siete unidades de negocios de la organización.
Martínez explicó que por ser una empresa con presencia en 49 países, donde la mayor parte de las operaciones son transacciones con clientes internos y externos fuera del territorio nacional, los empleados reciben una fuerte capacitación.
Los colaboradores son enviados al extranjero, de uno a tres años, según la necesidad.
“Nos ha brindado la oportunidad de crear plazas de empleos locales basados en conocimientos adquiridos durante estos periodos de capacitación; brindándoles la oportunidad al talento local de poder liderar nuestra operaciones en Panamá”, añadió el vocero.
Entre los cargos que ejercen en las diversas áreas de negocios los empleados panameños están posiciones de jefatura en recurso humano, mercadeo, ventas, contabilidad y finanzas, entre otras.
Además hay panameños en el extranjero laborando en áreas como relaciones públicas, marketing y recurso humano.
Actualmente, por ejemplo, está un panameño por periodo de un año en Miami, en una capacitación en mercadeo.
Martínez recomienda a los trabajadores continuar con el estudio para alcanzar la fluidez del inglés, ya que para formar parte de un equipo como el de Caterpillar, de más de 100.000 colaboradores en el mundo, el dominio de este idioma es un requisito indispensable.
Alejandra Cobb, directora asociada de relaciones externas de P&G Internacional Operations, empresa con licencia SEM, detalló a Capital que esta multinacional llegó al país en 2008, para establecer uno de sus tres centros regionales en América Latina. Las otras dos estaban en Venezuela y Costa Rica.
Cobb señaló que la mano de obra panameña en P&G “asciende actualmente a más de 100 personas”, por lo no se tiene una cantidad exacta de los contratos, pero nos mencionó que son más de 800 personas las que trabajan en la compañía. Esto implica que alrededor del 87% del personal es foráneo.
“Dada la naturaleza regional de su centro en Panamá, P&G busca tener representación diversa en términos de las nacionalidades de sus colaboradores, con el fin que estos reflejen a la población a la que sirven, en este caso América Latina”, comentó Cobb.
El talento panameño contratado a la fecha por P&G es “proporcionalmente mayor a la representatividad de la población de Panamá vis a vis Amércia Latina”.
P&G también reconoce que el colaborador es un activo importante, por lo que ofrecen programas continuos de capacitación, oportunidad de desarrollo y carrera de largo plazo a nivel global, paquetes de beneficios competitivos y un ambiente de trabajo diverso y flexible para balancear la vida personal y profesional.
P&G es una empresa de Estados Unidos con operaciones en 86 países del mundo, dedicada a comercializar productos para el cuidado del hogar, productos de limpieza, productos para la higiene corporal, entre otros.
Según cifras oficiales, bajo licencia del SEM existen unas 61 empresas en Panamá, que han generado desde el 2007 a la fecha 860 empleos a panameños y otros 1.271 a extranjeros.
Cabe añadir que, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), el año pasado unos 12.466 extranjeros solicitaron permiso para trabajar en Panamá. De éstos, 10.244 consiguieron el permiso.
Mientras que el número de desempleados ascendía a 101.455 en agosto 2010 y para marzo de este año la cifra bajó a 85.720, según la Contraloría General de la República.PANAMA CRECE

miércoles, 23 de noviembre de 2011

AQUI MANDO YO "MARTINELLI", PUES HAGA ALGO

El presidente Ricardo Martinelli manifestó hoy en Noticias AM estar decepcionado de tantas críticas hacia su Gobierno.

Dijo que el cargo de presidente es muy ingrato, porque le acusan todo, sale uno desprestigiado por culpa de otros y de uno mismo, porque este país está lleno de intereses, pero subrayó que “ la mayoría de los 'Harry Potter' ( novelas fantásticas llevadas al cine), 'cocotudos' ( ricos), no manda, ahora mando yo”.

Destacó que lo más importante que ha hecho como individuo, fue que rompió el bipartidismo.

"Ahora hay tripartidismo y habrá quienes estén en contra" dijo el Gobernante, pero destacó que ahora con tripartidismo no es necesaria la segunda vuelta, y eso no le interesa.de vuelta a sus zapatos del pueblo

PARA CREER VAMOS A LA IGLESIA

El presidente Ricardo Martinelli manifestó hoy que pasará una ley para declarar inadjudicables las tierras de Juan Hombrón, para que jamás sean de nadie, sino del Estado, ante el escándalo por las compras de esas áreas de playa.

Sin embargo, afirmó que quien compró las tierras en Juan Hombrón está loco, porque no valen nada.

Negó que el lío de Juan Hombrón sea similar al escándalo del CEMIS, sobre el supuesto pago de sobornos a legisladores para aprobar el Centro Multimodal Industrial y de Servicios en Colón.

Pero reprochó que por este escándalo nadie esté detenido ni nadie haya devuelto dinero alguno.

Sostuvo que el robo más grande fue de las tierras en la Zona Libre.
Afirmó que se “bribonadas”, irregularidades con tierras en la isla Contadora, en la Zona Libre.

El presidente Martinelli admitió que le preguntó al ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu si tenía algo que ver con la compra de tierras en Juan Hombrón, provincia de Coclé, y que éste le respondió que no, y él le creyó.

El Presidente dijo que le creyó a Papadimitriu, porque lo conoce desde hace muchos años. Afirmó que con el ministro de la Presidencia mantiene muy buena relación, aunque han tenido diferencias, que él considera normales.

Destacó que el ministro Papadimitriu ha hecho un buen trabajo, una labor encomiable con el Metro Bus, y lamentó que lo acusaran de todo, por lo que considera que han sido injustos con el funcionario.

Aseguró que al funcionario que pille en algo irregular, se lo lleva por los cachos y lo ha hecho, aunque no puede meter preso a nadie.

Por ello comentó que la ex directora de Catastro, Anabelle Villamonte, no trabajará más en el Estado y desconoce dónde se encuentra.

A la ex directora de Catastro, acusada por el Procurador General, José Ayú Prado, de la comisión del delito contra la administración pública, en su modalidad de peculado culposo, por la concesión gratuita del relleno de Paitilla, propiedad de la Nación, le han dado medida cautelar.

En la entrevista, el presidente Martinelli admitió que habló escasamente con ella, y le pareció normal, pero después salió lo que salió.VAMOS A CREER UN POCO!

NORIEGA IRA AL RENACER COMO NO!

El presidente Ricardo Martinelli, reiteró hoy en Noticias AM que Manuel Antonio Noriega irá directo a la Cárcel El Renacer apenas llegue al país, porque no cree que los centros penitenciarios La Joya y La Joyita estén en las mismas condiciones de las celdas de Estados Unidos y Francia donde estuvo el militar panameño.

Sin embargo, dijo que Noriega podría verse beneficiado con la ley que establece que una persona de 72 años debe tener casa por cárcel, aunque los comunicadores sociales y la gente podría presionar en contra.

El Presidente observó que Noriega ya pagó gran parte de su culpa, es un viejo, le ha dado derrame y apenas puede caminar.

En una entrevista en Noticias AM antes que el tribunal francés aceptara la extradición, el presidente Martinelli aseguró que Noriega no fue tema de conversación durante su reunión en París con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

Martinelli dijo que espera que Noriega revele muchas cosas, de las personas que lucraron a costa del dinero del Estado, de las fortunas que se hicieron de forma ilegal y de quienes lo traicionaron.

El Presidente Martinelli aseguró que jamás fue a las francachelas de Noriega, a diferencia de muchos que se dan golpe de pecho.parecen noticias

EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

Los empresarios Jean Figali y Mario Virzi Herrera fueron sobreseídos provisionalmente por la Jueza Décimo Segunda de Circuito Penal de Panamá, Marlene Morais.

Figali y Virzi eran juzgados por la supuesta comisión del delito contra el orden económico (blanqueo de capitales) y contra la fe pública (falsificación de documentos).

La juez Morais determinó que no había elementos suficientes para demostrar la participación o vinculación de Jean Figali en la comisión de los delitos antes mencionados. Todavía cabe la apelación de la Fiscalía contra el Crimen Organizado. NO HA PASADO NADA

Mas plata y no hacen nada por los Parques

Para hacer cumplir el Decreto Ejecutivo de Ley Zanahoria la Alcaldía de Panamá necesita un subsidio de B/.2.5 millones, al menos eso fue el monto que solicitó este martes el alcalde Bosco Vallarino al Gobierno.

Según Vallarino, se necesita este dinero para la contratación de mayor recurso humano y para el pago de los salarios nocturnos de inspectores y policías municipales que realizarán los operativos en clubes, discotecas, bares, casinos, hoteles y demás, asegurando el cumplimiento de la Ley Zanahoria.

Igualmente requieren comprar otros insumos, como uniformes, patrullas, entre otros.

Vallarino anunció a los medios de prensa que estará enviando una carta dirigida al presidente de la República, Ricardo Martinelli, haciendo formal la petición. "El padre de la criatura debe pagar la pensión alimenticia", dijo. CUIDEMOS NUESTROS PARQUES

PONGANSE A TRABAJAR

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, pidió al director y a toda la junta directiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales poner su cargo a disposición.

Martinelli, quien realizó un recorrido de inspección por la planta potabilizadora de Chilibre acompañado del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, y el ministro de Asuntos del Canal, Rómulo Roux, reveló además que a partir de este martes la planta potabilizadora de Chilibre queda a cargo de la ACP, agregando que la crisis del agua jamás se debió dar.

Afirmó que la planta jamás debió parar y que ésto se debió que no se cumplieron los procesos establecidos por una situación de celos profesionales entre funcionarios del Idaan y la ACP.

"Es verdaderamente lamentable que esto haya pasado, no debió suceder", "a partir de hoy esta planta la va a administrar la ACP, únicamente van a entrar los funcionarios del Idaan que autorice la ACP".

El mandatario dijo el suministro de agua debe restablecerse en los próximos dos días.ponganse a trabajar

BALBINA HERRERA FELIZ QUE VENGA NORIEGA

"Me alegra que ya finalmente Francia haya dado el visto bueno para que el general Noriega pueda volver a Panamá, corresponderá a las autoridades panameñas hacer lo correspondiente", expresó la dirigente del Partido Revolucionario Democrático, Balbina Herrera, reaccionando a la aprobación por parte de la justicia francesa para la extradición a Panamá del exdictador panameño.

Herrera dijo a RPC Radio, que lo más importante sobre el regreso de Noriega es que se conozca la verdad sobre lo ocurrido durante la época de dictadura militar, "al ser una persona que puede hablar, dialogar, tener su punto de vista y poder escribir su historia. Más que una cuestión, es incluso positiva para los distintos sectores de la sociedad panameña, sin importar en cuál de los sectores estuviste".regresa noriega

NORIEGA REGRESA A PANAMA

PARÍS (AFP). La justicia francesa autorizó este miércoles la extradición del ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega que pidió "regresar a Panamá sin odios ni rencores", lo cual podría suceder antes de fin de año, más de dos décadas después de haber sido derrocado por Estados Unidos.

"La corte notifica a Manuel Antonio Noriega su extradición a Panamá", anunció la sala de instrucción de la Corte de Apelaciones de París hacia las 15H00 locales (14H00 GMT) tras examinar el segundo pedido de extradición del ex dictador panameño, de 77 años, presentado por las autoridades de ese país centroamericano a Francia.

"Mi propósito es regresar a Panamá y demostrar mi inocencia", pues se han llevado a cabo "juicios en ausencia a mi persona sin asistencia jurídica", declaró Noriega que comparó su caso con el célebre "Dreyfus" en referencia al capitán francés Alfred Dreyfus acusado de traición a fines del siglo XIX antes de ser declarado inocente.

Tras dar las gracias a sus abogados, el conocido penalista francés Olivier Meztner, Antonin Levy e Yves Leberquier, por haber "peleado este caso", Noriega sostuvo que "en proporciones muy guardadas es parecido al caso Dreyfus por los laberintos que había en el mismo".

Panamá pidió a Francia la extradición de Noriega para que cumpla tres penas de cárcel, de 20 años cada una, por el asesinato de tres opositores en los años 1980. La justicia francesa dio curso a las dos primeras demandas.

Los abogados defensores de Noriega insisten en que la tercera demanda nunca fue transmitida a la Fiscalía.

La justicia francesa ya había acordado meses atrás un primer pedido de extradición de Panamá por el asesinato del médico y opositor Hugo Spadafora, cuyo cadáver decapitado fue hallado en 1985, tras obtener la autorización de Estados Unidos, país que extraditó Noriega a Francia en abril de 2010.

Al examinar el segundo pedido de extradición en septiembre pasado, por el asesinato del capitán Moisés Giroldi en una base militar panameña en 1989, la sala de instrucción consideró que necesitaba nuevamente el visto bueno de Estados Unidos. Ese acuerdo llegó a Francia el 16 de noviembre.

El gobierno francés emitió en julio un decreto de extradición de Noriega en virtud de la primera demanda de extradición de Panamá y debería emitir un segundo decreto, según el portavoz de la cancillería francesa, Bernard Valero.

Interrogado el martes al respecto, Matignon, sede del primer ministro francés, quien firma los decretos de extradición, indicó que no hará comentarios antes de conocerse la decisión judicial.

Según fuentes judiciales, una posibilidad es que Noriega sea extraditado por el primer pedido de Panamá y que luego el gobierno francés firme un segundo decreto para normalizar la situación.

Tras declararse "plenamente satisfecho" por la decisión del miércoles, Olivier Metzner sostuvo que "a partir de ahora todo depende de la voluntad de Panamá" pues "si quiere hacer rápido puede mandar un avión militar".
"Vendrán los agentes que sean necesarios para garantizar logísticamente" el traslado de Noriega a Panamá, dijo de su lado el cónsul de Panamá, Arístides Gómez de León que se negó a valorar la decisión judicial francesa.

Extraditado a Francia tras pasar 21 años en una prisión de Miami acusado de narcotráfico tras ser derrocado por tropas estadounidenses durante una invasión lanzada el 20 de diciembre de 1989 que dejó cientos de muertos civiles, Noriega volvió a definirse el miércoles como un "prisionero de guerra" de Estados Unidos que será "repatriado" a su país.

Vestido con chaqueta oscura, camisa clara y camiseta granate debajo, Noriega, agente de la CIA y hombre fuerte de Panamá en los 80, pidió que "Dios bendiga a usted (ndlr: a la jueza que presidió la audiencia), a mi familia, a mis enemigos y a Francia".
Considerado un militar sin escrúpulos, distinguido con la Legión de Honor francesa en aquellos años, Noriega fue condenado en Francia en 2010 a siete años de cárcel por lavado de dinero del cártel de Medellín hace 30 años.

"Pido regresar a Panamá sin odios ni rencores. Mi propósito es regresar a Panamá y demostrar mi inocencia", sostuvo Noriega el miércoles en París en su última comparecencia ante la justicia francesa.NOTICIAS DE PANAMA

Se reduce índice de pobreza en Panamá

Se reduce índice de pobreza en Panamá

Publicado el 22 November 2011 por · Sin Comentarios
Redacción
Capital
La pobreza en Panamá disminuyó del 33,4%, en el 2009 aun 29,8% en el 2010, reveló un estudio realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con la asistencia técnica dela Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
De acuerdo ala Cepal, en el 2009, el 26,4% de personas en Panamá eran pobres. La proporción es menor a la que estimó el Ministerio de Economía y Finanzas, 33.4%, por el aumento del costo de la canasta básica en las zonas rurales del país.
Este análisis refleja que el año 2008, fue el punto de partida para programas orientados, de modo especial a los grupos más vulnerables en indigencia son más numerosos en las áreas rurales que en las urbanas. Tal es el caso del Programa Red de Oportunidades, que hace transferencias monetarias para que los hogares satisfagan sus necesidades primarias. En el caso de las áreas indígenas, ayudaron a sacar de la indigencia, pero no de la pobreza.
De acuerdo a las estimaciones y consideraciones los programas sociales “$100 a los70”y la “Beca Universal” sacaron de la indigencia y de la pobreza a numerosas personas, de modo especial, las que están en áreas rurales. Mientras que la proporción de personas indigentes disminuyó de 35,5% a 27%, en las aéreas rurales, tan pronto entraron en vigor estos programas sociales en 2010, en las aéreas urbanas, de 4,2% a 4,1% en 2010 y 3,3% en 2011.
El documento destaca también que, en adición a los programas sociales que puso en marcha el Gobierno Nacional, la pobreza disminuye en Panamá, más rápidamente en las provincias que dan cuenta de mejoras importantes en su economía. Es el caso de las provincias de Coclé y Herrera, con el turismo y la construcción de segunda residencia, en proyectos que se han diseñado con este propósito. En la provincia de Coclé, la proporción de pobreza disminuyó de 50,7% a 40,4% y Herrera, de 36,7% a 25,9 %.
La investigación hecha por el MEF subraya que en las regiones que atraen poca atención, la pobreza aumentó como es el caso de Darién, de 51,7% a 57,9%, Colón, de 21,2% a 24,3%, esta última por la inseguridad, porque persiste un numeroso grupos de persona que se mantienen en casas condenadas y porque la desocupación es la más alta del país.
Todo lo contrario ocurrió en la evolución de la indigencia, disminuyó en Coclé, de 27,8% a 16,3%, Veraguas de 28,4% a 17,5%, las áreas indígenas de 70,9% a 61% y Herrera, de 16,5% a 6%.
Cabe destacar que solo en las provincias de Coclé y Herrera, tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron al mismo tiempo de forma importante, con lo que la proporción de personas que no estuvieron en condiciones de pobreza aumentó. Fue más moderado el número de personas que salieron de la pobreza o de la indigencia porque aumentó la proporción de personas pobres. En el otro extremo solamente en Darién, aumentó simultáneamente el número de personas tanto en la indigencia como en la pobreza.PANAMA CRECE

lunes, 31 de octubre de 2011

miércoles, 26 de octubre de 2011

Blandón: Las Villas Navideñas se instalarán en noviembre

Blandón: Las Villas Navideñas se instalarán en noviembre

Redacción de prensa.com
LAPRENSA/Archivo
Habrán áreas de la cinta costera que no se podrán utilizar debido a que el MOP estará realizando los trabajos de construcción de un rompeolas.
Las diferencias entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Alcaldía de Panamá se resolvieron luego de una reunión realizada este martes, 25 de octubre, en horas de la tarde.

El asesor de la alcaldía capitalina, el diputado José Isabel Blandón, dijo este miércoles: “podemos confirmar que las Villas Navideñas irán en la cinta costera”.

En declaraciones emitidas en TVN Noticias el diputado panameñista afirmó que los trabajos de instalación de las villas iniciarán en noviembre, como se había solicitado, en coordinación con el MOP, porque habrán áreas que no se podrán utilizar debido a que esa institución estará realizando los trabajos de construcción de un rompeolas y habrá movimiento de camiones en algunas áreas de la cinta costera.

“Debemos tener una coordinación con las diferentes autoridades en cuanto a la seguridad para proteger a todas las personas que asistan al evento”, indicó Blandón.

Blandón afirmó que el acuerdo logrado se debió en gran medida “a la reacción de la ciudadanía a través de las redes sociales y medios de comunicación” y agregó que lo más importante es que “la ciudadanía va a tener su Navidad”.

Para el asesor el problema es que la Alcaldía de Panamá no tiene el manejo de las áreas verdes importantes del área metropolitana.

“La cinta costera no la administra el Municipio, sino el MOP, mientras que el Parque Omar no lo administra el Municipio, sino el Despacho de Primera Dama, en tanto Amador no lo administra el Municipio, sino el Ministerio de Economía y Finanzas... ”, aclaró Blandón.www.realty-dejavu.com

martes, 25 de octubre de 2011

Institutores cierran la Avenida de los Mártires

Institutores cierran la Avenida de los Mártires

Redacción de prensa.com
LA PRENSA/Archivo
En esta foto de archivo se ve como los estudiantes del Instituto Nacional cerraron la vía el pasado mes de septiembre de 2010.
Un grupo de estudiantes encapuchados cerró la mañana de este martes la Avenida de los Mártires.

Jairo Polo, jefe de relaciones públicas de la Policía Nacional, dijo a Prensa.com que desconocía las razones por las cuales cerraron la vía.

Mientras que en RPC Radio se reportó que al área llegaron los agentes antidisturbios para controlar la situación y abrir la vía.

Polo detalló que los agentes antidisturbios están tratando de despejar los estudiantes, quienes están lanzando rocas y bloques de cemento.

Mientras los residentes se encuentran en medio de esta situación.

Las clases en el Instituto Nacional fueron suspendidas por el día de hoy.

Más información mañana en La Prensawww.realty-dejavu.com

viernes, 21 de octubre de 2011

Copa abrirá nuevos vuelos hacia EU

Copa abrirá nuevos vuelos hacia EU

LAPRENSA/Archivo
Copa abrirá nuevos vuelos.
WASHINGTON, Estados Unidos.(EFE).-La panameña Copa Airlines abrirá un vuelo diario entre Panamá y Chicago a partir del 15 de diciembre y un segundo diario a Nueva York, explicó este jueves a EFE el consejero delegado de la compañía, Pedro Heilbron.

Chicago será así el sexto destino de Estados Unidos al que volará la aerolínea, que ya une la capital panameña con Nueva York, Miami, Orlando, Washington y Los Ángeles.

Copa Airlines tiene ahora mismo cuatro vuelos diarios a Miami y tres a Orlando, y en diciembre inaugurará el segundo a Nueva York.

La primera ruta operada por Copa en EU fue la de Miami, inaugurada en diciembre de 1989, detalló Heilbron, quien participó este jueves en una mesa redonda organizada por la Cámara de Comercio de Chicago junto al ministro de Comercio panameño, Ricardo Quijano.

Con los vuelos a Chicago y los que se inaugurarán también en diciembre a Asunción, la capital paraguaya, y a Cúcuta, ciudad colombiana fronteriza con Venezuela, Copa cubrirá a finales de este año 59 destinos en 28 países americanos.

Además, según Heilbron, con la reciente adquisición de diez nuevos Boeing 737-800 la flota de la aerolínea contará al cierre de 2011 con 73 aviones y el plan es comprar otros diez en 2012 para llegar a 83.www.realty-dejavu.com/copaair

Obama firma TPC con Colombia, Panamá y Corea del Sur

Obama firma TPC con Colombia, Panamá y Corea del Sur

REUTERS/Joshua Roberts
La ceremonia fue a puertas cerradas en el Despacho Oval.
WASHINGTON, Estados Unidos (DPA). -El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó hoy los tratados de promoción comercial (TPC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur, el último paso para dar vía libre a unos acuerdos que han tardado casi un lustro en ser ratificados por el Congreso estadounidense.

El mandatario rubricó los TPC en una ceremonia a puertas cerradas en el Despacho Oval, confirmaron fuentes de la Casa Blanca.

En la misma ceremonia, Obama también convirtió en ley la renovación del programa de asistencia a trabajadores afectados por el comercio exterior (TAA), cuya aprobación en el Congreso había sido el requisito impuesto por Obama para enviar los TPC a los legisladores, retrasando de este modo un proceso que se esperaba hubiera concluido hace meses.

En un principio, el mandatario tenía previsto hacer declaraciones públicas durante una recepción en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca que linda con la oficina presidencial y a la que han sido invitados empresarios, sindicalistas y trabajadores que según el gobierno se "beneficiarán" de los TPC.

Finalmente, sin embargo, el encuentro será también a puertas cerradas, según decidió la Casa Blanca la víspera. Estados Unidos espera que los TPC firmados hoy impulsen sus exportaciones en 13 mil millones de dólares y le permitan crear decenas de miles de empleos.www.realty-dejavu.com

jueves, 20 de octubre de 2011

Canal de Panamá inunda acceso para nueva esclusa del Pacífico

Canal de Panamá inunda acceso para nueva esclusa del Pacífico

Wilfredo Jordán S.
De La Prensa
CORTESÍA/Autoridad del Canal de Panamá

Las válvulas para llenar de agua el área, ubicada al sur del puente Centenario, fueron activadas por el presidente de la República, Ricardo Martinelli.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realizó el llenado del cauce de acceso del Pacífico que comunicará la nueva esclusa con el corte Culebra, como parte de los trabajos de ampliación de la vía.

Las válvulas para llenar de agua el área, ubicada al sur del puente Centenario, fueron activadas por el presidente de la República, Ricardo Martinelli. A la ceremonia asistió el ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Roux y el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, entre otras autoridades.

La entrada al Canal de Acceso del Pacífico mide 1.6 kilómetros de longitud, 218 metros de ancho y su fondo de excavación se encuentra a 9.14 metros sobre el nivel del mar. Según la ACP, tomará aproximadamente tres días llenar el área utilizando 1.4 millones de metros cúbicos de agua provenientes del lago Gatún.

Hasta la fecha, la ampliación del Canal registra un avance de 30% incluyendo sus distintos componentes: dragado, excavación seca, diseño y construcción de las nuevas esclusas. Se han adjudicado contratos por más de 4 mil 228 millones de dólares y ha generado alrededor de 19 mil empleos directos, según la ACP.www.realty-dejavu.com

Faltan por inundar 140 hectáreas de excavaciones al sur del acceso Pacífico

Faltan por inundar 140 hectáreas de excavaciones al sur del acceso Pacífico

Elizabeth Garrido A. / Wilfredo Jordán S.
De prensa.com
El Canal de Panamá celebró hoy, 19 de octubre, el inicio de una nueva etapa de su proyecto de ampliación: el llenado del cauce por donde transitarán los buques pospanamax, entre las nuevas esclusas del Pacífico y el Corte Culebra.
En un acto protocolar, presidido por el jefe de Estado panameño, Ricardo Martinelli, y miembros de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), se dio inicio al llenado de agua del primer sector del canal de acceso del Pacífico.
“Antes de concluir la ampliación se llenará de manera similar otras 140 hectáreas de excavaciones al sur de este sitio”, dijo el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, durante su discurso.
De acuerdo con los registros oficiales, la entrada al canal de acceso del Pacífico mide 1.6 kilómetros de longitud, 218 metros de ancho y su fondo de excavación se encuentra a 9.14 metros sobre el nivel del mar. De allí que tomará aproximadamente tres días llenar el área, utilizando 1.4 millones de metros cúbicos de agua provenientes del lago Gatún.
Alemán Zubieta dijo que “con este llenado hoy completamos el cuarto proyecto de excavación en el Pacífico, quedando en ejecución solamente uno”.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, Jorge Luis Quijano, explicó que “el fondo que se está inundando se queda a esa elevación, no se va a dragar a mayor profundidad”.

PROYECCIONES
En el programa de ampliación de la vía acuática se indica que el canal de acceso del Pacífico tiene una longitud total de 6.1 kilómetros.
Durante el año 2013 se llenará de agua el resto del canal de acceso, cuando esté concluida la excavación de 26 millones de metros cúbicos y la construcción de la presa de tierra y roca de 2.3 kilómetros que separa este canal del lago Miraflores.
“Una vez terminemos las excavaciones aquí, en el Pacífico, habremos excavado 55 millones de metros cúbicos”, agregó el administrador de la ACP.www.realty-dejavu.com

Medios panameños se unen en defensa de la libertad de expresión

Medios panameños se unen en defensa de la libertad de expresión

Elizabeth Garrido A.
De prensa.com
Medios de comunicación panameños se unieron en defensa de la libertad de expresión en el país, ante los ataques sistemáticos a periodistas y a las propias empresas de comunicación.

En una conferencia de prensa, llevada a cabo hoy, 20 de octubre, representantes de las televisoras TVN, Telemetro y RPC; las radioemisoras KW Continente, RPC Radio y Omega Stereo; así como los medios de la Corporación La Prensa, hicieron un pronunciamiento y lanzaron la campaña denominada “Basta ya”.

La campaña tendrá presencia en los distintos medios participantes, a partir de este miércoles.

Guido Rodríguez, director de Noticias de TVN, dijo que estos medios se unieron en defensa de la libertad de expresión porque “durante los últimos meses periodistas y medios en general han sido testigos del creciente temor de quienes hasta hace poco fueron fuentes frecuentes y hasta oficiosas”.

Los medios hemos decidido lanzar la campaña institucional “Basta ya”, que busca concienciar a las audiencias y lectores de los respectivos medios participantes y a los ciudadanos en general sobre la importancia de la libertad de expresión, explicó Rodríguez.

“Sin ella otras libertades propias de la democracia se irán perdiendo”, agregó.

CNP ADVIERTE DE ‘AUTORITARISMO DESENFRENADO’

En tanto, la presidenta del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), Norma Núñez Montoto, quien también participó en la conferencia de prensa, dijo que si peligra la libertad de expresión, también entran en riesgo otras libertades propias de la sociedad democrática.

Núñez Montoto informó que el CNP hizo una declaración ante las amenazas contra periodistas, en la que se advierte que “el país está hastiado ante la impotencia que producen los excesos de un autoritarismo desenfrenado que se enmascara tras asalariados confesos, ante la incapacidad de responder a las múltiples preguntas que hace el público”.

A través del documento, que fue leído de manera íntegra por el director asociado de La Prensa, Rolando Rodríguez, también se hace un llamado de atención a las autoridades del gobierno para que propicien un clima de "compromiso y tolerancia" para que prevalezca la transparencia y se garantice la gobernabilidad.www.realty-dejavu.com

viernes, 14 de octubre de 2011

APROBADO EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON U.S.A

¡Aprobado! Larga negociación concluye con ratificación de TPC entre Panamá y los EE.UU.
jueves, 13 de octubre de 2011

(AP) El Congreso estadounidense puso fin a años de incertidumbre cuando sus dos cámaras ratificaron de manera definitiva los tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur, que habían estado estancados desde 2006.

Uno tras otro, la Cámara de Representantes y el Senado votaron el miércoles sobre los tres acuerdos, que según el gobierno podrían aumentar las exportaciones estadounidenses en 13.000 millones de dólares al año y generar 250.000 nuevos empleos en Estados Unidos. Ninguna de las votaciones fue reñida, a pesar de la oposición de grupos de sindicatos y otros críticos de los acuerdos de libre comercio que aseguran que provocan pérdidas de puesto de trabajo e ignoran los problemas de los derechos laborales en los otros países.

El presidente Barack Obama calificó la aprobación de los tratados como un "gran triunfo" para los trabajadores estadounidenses y las empresas.

"La votación de esta noche, con apoyo bipartidista, impulsará significativamente las exportaciones que llevan la orgullosa marca 'hecho en Estados Unidos', apoyarán decenas de miles de puestos estadounidenses bien pagados y protegerán los derechos laborales, el medio ambiente y la propiedad intelectual estoy ansioso por firmar estos acuerdos."

El Senado ratificó los tratados con votación de 77-22 para Panamá, 66-33 para Colombia y 83-15 el de Corea del Sur. La votación de la Cámara fue de 278-151 para Corea del Sur, 300-129 para Panamá y 262-167 para Colombia.

El acuerdo con Panamá, que el año pasado importó mercancía estadounidense por 6.000 millones de dólares y que actualmente realiza obras de ampliación de su canal valoradas en 5.200 millones de dólares, se logró después que la Casa Blanca consiguió el año pasado un acuerdo binacional para intercambiar información fiscal.

En Panamá, el presidente Ricardo Martinelli expresó su complacencia por la ratificación del acuerdo y dijo, mediante un comunicado, que es "un logro de todos los panameños."

El boletín de la Presidencia señala que el pacto comercial "es una pieza clave del programa económico que desarrolla la administración Martinelli, que busca aumentar la inversión extranjera, el comercio entre Panamá y Estados Unidos, duplicar las exportaciones al mercado estadounidense y ganar el establecimiento de nuevas empresas que generarán más empleos."

Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP), el principal gremio empresarial de Panamá, también se mostró complacida tras la ratificación del acuerdo comercial con Estados Unidos.

"Este es un momento histórico para Panamá, se ha ratificado un tratado de promoción comercial con el mayor aliado comercial a nivel mundial, que nos está abriendo las puertas a un mercado muy importante. Los cambios que se tienen que dar en todos los sectores son para bien, no solo en beneficios para nuestras empresas, sino también que nos obligarán a ser más competitivos", dijo en un boletín Federico Humbert Arias, presidente de la CCIAP.

Estados Unidos tiene tratados de libre comercio con 17 naciones, y el más reciente había sido suscrito con Perú en 2007.
*****
NAI PANAMA está estratégicamente preparada para ayudar a las empresas que desean aprovechar desde el principio del acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y Panamá. Panamá es actualmente uno de los pocos países en el mundo que está experimentando un crecimiento de dos dígitos del PIB (10.3% el primer semestre de 2011). Hay enormes oportunidades para las empresas de EE.UU. que quieren tomar ventaja de la exportación de bienes y servicios libres de impuestos, obteniendo ventajas con respecto a las importaciones de otras partes del mundo en una economía que ha experimentado un crecimiento estable y significativa en los últimos años y se prevé que continúe crecer en el futuro. Más allá del mercado local panameño, corporaciones de EE.UU. pueden utilizar a Panamá como puerta de entrada a las exportaciones al resto de América Latina, un mercado con más de 600 millones de consumidores. Panamá se ha convertido en un "hub" regional con una infraestructura increíble como el Canal de Panamá, uno de los aeropuertos internacionales más conectado y activo en la región y la segunda zona libre más grande del mundo. América Latina en su conjunto está creciendo y se espera que continúe creciendo a un ritmo más rápido que los EE.UU. y Europa. NAI Panamá está aquí para ayudarle a aprovechar las oportunidades regionales.www.realty-dejavu.com

miércoles, 12 de octubre de 2011

Aprobado el TLC de Panama y U.S.A

Dos Comités del Senado de Estados Unidos aprobaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá, en simulacros de votación.


El Comité de Finanzas recomendó ratificar el TLC con Panamá en una votación de 22 votos a favor y dos en contra.

Durante una audiencia informal simultánea, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja votó 22-15 a favor de los tratados con Panamá.

El comité de la cámara baja, controlado por republicanos, debatió borradores de proyecto de ley que no incluyen el TAA, un programa de beneficios laborales creado en 1962 y que es utilizado frecuentemente como ficha de negociación para ambos partidos. Fue renovado justo antes de que el Congreso estadounidense ratificara en 2007 el tratado de libre comercio con Perú, pero expiró en febrero.www.visitpanamadejavu.com

APRUEBAN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON U.S.A

Washington, 5 de octubre.- Una comisión clave del Congreso estadounidense aprobó el miércoles los demorados tratados de libre comercio negociados con Colombia y Panamá, y los envió al pleno de la Cámara de Representantes para ser sometidos a votación.

La Comisión de Medios y Arbitrios aprobó ambos pactos por votación oral.

Un registro de la votación sobre los pactos se efectuará después que la comisión termine su discusión sobre un tercer tratado comercial, con Corea del Sur, el mayor de los tres que considera el panel.

Los tratados deben ser aprobados por ambas cámaras del Congreso para convertirse en ley. Se espera que esto se concrete en las próximas semanaswww.realty-dejavu.com

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON U.S.A

El ministro de Comercio e Industria de Panamá, Guillermo Quiano, dijo a la Voz de América que Panamá trabaja desde hace más de dos años, especialmente durante el gobierno del presidente Ricardo Martinelli, para crear la infraestructura indispensable para poder atraer inversionistas extranjeros, con miras a la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Quijano dijo que hay mucha expectativa entre la población porque "sabemos que ello conlleva a aumentar el desarrollo económico que viene experimentando Panamá", afirmó.
El canciller de Panamá, Roberto Henríquez, dijo ser optimista de que el TLC será aprobado por más del 90% del Congreso estadounidense.WWW.REALTY-DEJAVU.COM

lunes, 10 de octubre de 2011

The missing Noriega files might reveal skeletons in many closets

A recent decision by a French court — paving the way for the return of former dictator Gen. Manuel Noriega to Panama after more than 20 years in prisons in the United States and France — has made a long-standing question suddenly urgent: What happened to the thousands of boxes of documents U.S. forces seized during Operation Just Cause in Panama in 1989? The surprising answer, the U.S. government recently confirmed, is that the U.S. Army still has them.
The United States should immediately return these documents to Panama, where they are needed not only by historians and human rights researchers but also by attorneys on both sides of legal proceedings that will follow Noriega's return.

During the U.S. invasion of Panama to remove Noriega from office, American forces seized 15,000 boxes of documents from Noriega's offices and the Panamanian Defense Forces.
The documents included everything from letters and bank account statements to sensitive secret police files and intelligence reports, and even a number of "stolen" U.S. documents.

Early on, the possibility that the seized documents might provide evidence for Noriega's drug-trafficking trial in Miami, or might corroborate politically embarrassing connections between Noriega and the CIA, made headlines. After Noriega's trial in 1992, however, during which the prosecution made scant use of the documents and the judge largely rejected evidence regarding Noriega's CIA connections as irrelevant, the subsequent fate of the documents remained a well-kept, and largely forgotten, secret.
U.S. Southern Command recently confirmed to me, however, that after all these years, the seized documents from the Noriega regime are still in the custody of U.S. Army South, headquartered at Ft. Sam Houston in Texas.
The fate of the seized documents is only a part of the problem. The renewed importance of the documents brings up a complex legal question over their ownership. Under the laws of armed conflict, captured enemy property — including enemy government documents — can literally convert into the property of the capturing state as "war booty." For example, the U.S. treated a large number of German documents captured by American forces in World War II as U.S. property: The documents were only later returned to Germany as a "donation."
More recently, the U.S. government similarly treated original Iraqi documents captured during the 1991 Persian Gulf War as U.S. property, which had to be destroyed in 2002 because the papers had become contaminated with mold.

According to the National Archives, however, the U.S. Department of Defense agreed to treat the original documents seized in Operation Just Cause as property of Panama. Such an agreement was consistent with the U.S. government's initial assertion that the invasion of Panama was not an "armed conflict" under international law. The United States had claimed that because a new "president of Panama" was "sworn in" on a U.S. military base an hour before the invasion, the military operations were for the benefit of the "legitimate" government of Panama.

This legal fig leaf, which had allowed the United States to reject the responsibilities of an occupying power in Panama and deny Noriega prisoner-of-war status, was later rejected by a U.S. court, which further complicates the legal status of the seized documents. As if this were not complex enough, Noriega also may have a compelling argument that a number of the documents were, and remain, his personal property, and, as a prisoner of war, his property is protected under the laws of war.

When Noriega returns to Panama, both the United States and Panama will revisit an important part of our shared history. Regardless of who technically holds title to the documents, the original documents belong in Panama as part of that country's historical record, and copies of those documents belong in the U.S. National Archives as part of our own. This is the model that was followed for captured documents from Vietnam and Grenada, and those examples should be followed now.

To be sure, as with any body of archival records, the documents undoubtedly contain information that may require legitimate protection from disclosure on national security or personal privacy grounds. But access to these documents should be as broad as such considerations will allow.
For purposes of studying history, researching human rights issues, enforcing government accountability and ensuring that impending legal proceedings in Panama that involve Noriega are as informed, robust and as fair as possible, the seized documents should be returned home.www.realty-dejavu.com

EU está casi fuera del Mundial de Beisbol tras perder ante Canadá

PANAMA.- Canadá derrotó 6-1 a Estados Unidos y casi lo puso al borde de la eliminación del XXXIX Campeonato Mundial de Beisbol de Panamá, en el cual buscaba refrendar su corona.
Con una ofensiva de nueve imparables y dos errores, los canadienses hicieron ganar a Shawn Hill, mientras los estadunidenses apenas conectaron cuatro imparables y una falla, con Todd Redmond como perdedor.

Con el resultado del partido celebrado en el estadio Rod Carew de la capital panameña, Canadá se colocó en el primer lugar del grupo A con seis ganados y un perdido, mientras los estadounidenses quedaron 3-3 y pusieron en riesgo su estancia en el torneo mundial.

Una victoria de Puerto Rico sobre Taiwán la noche del domingo dejaría a Estados Unidos fuera de las semifinales a la que avanzarían Canadá, Panamá, Holanda y los puertorriqueños.

En otro choque del grupo A, celebrado en el estadio Remón Cantera de Aguadulce, 190 kilómetros al oeste de la capital panameña, Japón derrotó 9-4 a Grecia, en un partido de sotaneros.

Japón quedó con dos victorias y cinco derrotas, mientras los griegos se marchan del mundial con cero triunfos y seis caídas.

En el Grupo B, Australia se metió en la pelea por avanzar a las semifinales con su victoria 9-6 sobre Alemania y quedar con cuatro victorias y tres derrotas, mientras los europeos sumaron su séptima y última derrota.

Con 12 hits y un error, los australianos ayudaron a ganar a Clayton Tanner, mientras los alemanes consiguieron 11 imparables y cero fallas con Martin Dewald como perdedor, en cotejo celebrado en el estadio Rico Cedeño de Chitré, 250 kilómetros al suroeste de aquí.

El Grupo B es liderado por Cuba con 6-0, seguido de Corea del Sur 4-2, Venezuela 4-2, Italia 3-3, Australia 4-3, República Dominicana 3-3, Nicaragua 1-5 y Alemania 0-7.www.visitpanamadejavu.com